Buscar este blog

domingo, 18 de noviembre de 2012

Israel... una vez más genocida

Aunque las personas puedan decir los contrario; aunque los gobiernos cierren los ojos, los oídos y la boca, cuando se trata de guerra, por más "enfocada" en una zona o en un grupo, todos, absolutamente todos sufren; las madres y padres de los soldados, las hermanas, los hijos, las abuelas, los vecinos, no importa si son altos o bajos, grandes o chicos, la guerra siempre será destrucción y el miedo le acompañará con sus mejores vestidos, mientras otros le abren paso . 

¿Recuerdan ustedes cuando fue la última vez que Israel atacó Gaza? Fue para finales del 2008 e inicios del 2009. En ese momento habían más de 36 resoluciones de Naciones Unidas y ni caso hubo por parte de ese país. Todos estaban más ocupados con los vientos de quiebra, desmoronamiento y pánico del inicio de la caída económica de la UE y de Estados Unidos. Fue durante la Segunda Intifada que inició en septiembre del 2000 y finalizó en junio del 2008, los militares israelitas llevaron a cabo 348 operaciones extrajudiciales de ocupación del territorio Palestino. 

Los ataques de estos últimos días tienen como conteos iniciales 754 palestinos fallecidos entre civiles, personas objetivo (estos son líderes palestinos de Hamas), niños y mujeres. Así como medios de comunicación  nacionales e internacionales destruidos. 

Este nuevo enfrentamiento solo deja al descubierto lo que se sabe ya, que mejoraron el armamento de los palestinos y de los israelíes, que las muertes no cesaron, que unos y otros están dispuestos a lo que sea y que si bien Estados Unidos ha dicho que Israel debe ser mesurado con las decisiones que toma, no se interpondrá, no al menos por ahora.
Imagen cortesía de AFP
Este insecto no quiere mezclar el análisis con otros asuntos, sin embargo lo único que cabe decir es que hay luto para esta tierra, luto por esta humanidad que sigue sin levantar sus brazos, su voz y su fuerza para detener a Israel y a Palestina. 

"Vengo a buscarte, hermano, porque traigo el poema,
que es traer el mundo a las espaldas.

Soy como un perro que ruge a solas, ladra
a las fieras del odio y de la angustia,
echa a rodar la vida en mitad de la noche.

Traigo sueños, tristezas, alegrías, mansedumbres,
democracias quebradas como cántaros,
religiones mohosas hasta el alma,
rebeliones en germen echando lenguas de humo,
árboles que no tienen
suficientes resinas amorosas.

Estamos sin amor, hermano mío,
y esto es como estar ciegos en mitad de la tierra." 
Jorge Debravo

Hasta la siguiente oportunidad,
Eva para Mirada Mundial, Mirada de Insecto


Quizá le interese leer enlaces relacionados con el hecho:

http://www.aljazeera.com/indepth/features/2012/11/20121118122713481889.html

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/18/actualidad/1353205994_330470.html 

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/bombardeo-mata-a-bebe-de-periodista-de-la-bbc-en-g.aspx

http://www.20minutos.es/noticia/1650856/0/israel-bombardea/gaza/palestinos-muertos/

domingo, 7 de octubre de 2012

Las renovaciones de los países en las elecciones: Venezuela

En principio se pensaría que en las democracias participativas, sus ciudadanos esperarían contar con alternativas de elección y que se darían una oportunidades para explorar y elegir en medio de esas alternativas. Tal parece que hoy Venezuela, que se ha convertido en el segundo país más violento de América Latina, cuyos índices de desarrollo humano han caído y después de 14 años de Hugo Chávez, volvió a elegirlo con un 54.4% según los resultados iniciales.

A propósito del tema, un artículo del diario El país de España que habla de un sitio en medio de encrucijadas y al decir verdad de contradicciones como toda Latinoamérica.

Un país en la encrucijada
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/05/actualidad/1349459811_736783.html

Los carteles que dicen “zona libre de humo” son cinco veces más grandes que los que prohíben llevar armas en los bares de Caracas, una ciudad donde sus habitantes pierden más de tres horas al día en enormes atascos de tráfico y donde llenar el tanque de gasolina de un todoterreno medio (42 litros de 95 octanos) cuesta 30 centavos de dólar frente al precio de un dólar de una pequeña botella de agua mineral. La capital venezolana es también el lugar donde llevar un ordenador por la calle, sacar un iphone en el metro, incluso un reloj en la muñeca en determinados barrios entrañan el alto riesgo de ser atracado, pero donde tomarse un whisky de 12 años en una de las terrazas más sifrinas (pijas), como la 360, viendo el espectacular panorama que componen el monte Ávila y los rascacielos, sale por poco más de cuatro euros.


El país de la abundancia petrolera, patria de los culebrones televisivos y amante de los concursos de misses hasta el punto de que los bancos ofrecen créditos blandos para operaciones de cirugía estética, se enfrenta desde hace años a una terrible pandemia: la violencia. Venezuela se ha convertido en uno de los países más violentos de América Latina, por detrás de Honduras, pero por delante de México y Colombia, con una tasa de homicidios de 48 por 100.000 habitantes. Solo el año pasado se registraron 19.000 asesinatos. Y el virus de la inseguridad no para de infectar cada vez más a más órganos del cuerpo social.


Ni la policía está a salvo. “Ya ni que estés trabajando uniformado estás seguro. Por eso es que, al terminar la guardia, uno evita llevar prendas alusivas al trabajo. Si los malandros se enteran de que eres policía, saben que estás armado y te van a atacar para hacerse con tu arma”, dice el comisario José Salcedo, que dos veces por semana patrulla por el barrio de Petare, el más grande y hasta hace poco el más peligroso de Caracas. En lo que va de año, al menos 77 policías han sido asesinados en la capital fuera de sus horas de servicio. El móvil de estos crímenes es simple: robo de armas, de chalecos antibalas, motocicletas o de equipos de radio. El último en caer fue el comisario Jesús Carías, de 40 años de edad y 20 de servicio en el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, quien sufrió una emboscada el jueves por la tarde cuando volvía del acto de cierre de campaña del presidente Hugo Chávez en pleno centro de la capital.

13 años de chavismo 
VENEZUELA EN CIFRAS
» La población ha pasado de 23,2 millones en 1998 a 29 millones de habitantes.
» La esperanza de vida en 1998 era de 72,16 años. En 2011, 74,30 (puesto 110º mundial).
» El número de viviendas ha crecido en 2 millones, hasta 8,2 millones. De un 6,6% de viviendas inadecuadas se ha pasado al 5,8%.
» En 2001, en un 30,2% de hogares había un coche. Diez años después, el porcentaje baja al 27,7%. En cambio, se duplicó el porcentaje de hogares con motocicleta, del 4% al 8,6%.
» En 1998 había un 50,4% de pobres y un 20,3% de pobres extremos. En 2011, la cifra bajará al 31,6% y al 8,5%, respetivamente.
» Venezuela recibió 685.000 turistas en 1998, 158.000 de ellos de EE UU y 15.000 de España. En 2010, los visitantes bajaron a 510.000. El descenso de turistas estadounidenses es significativo. En 2008 fueron 87.000. Por el contrario, hubo un fuerte incremento de españoles: 67.000.

EDUCACIÓN
» La tasa de alfabetización pasó del 90,9% en 1998 al 93,60% en 2010.
» La escolarización en el curso 2000/2001 en primaria era del 90,7%, y en secundaria, del 53,6%. En el curso 2010-2011 las cifras ascendieron al 93,2% y el 73,3%, respectivamente. Es significativo el incremento en secundaria.
» En 2000 había casi 900.000 universitarios. En 2010 la cifra aumentó hasta los 2.300.000.

ECONOMÍA
» La producción de la compañía estatal de petróleo ha bajado de 3,5 millones de barriles diarios en 1998 a 2,4 millones en 2012. Es el 12º productor mundial.
» En 1998 se exportaron 3 millones de barriles y 1,6 millones ahora. Sin embargo, la compañía estatal ha subido su plantilla de 32.000 trabajadores a 105.000.
» El desempleo en 1998 era del 16,6% y descendió al 7,9% en 2011. El 43% de la población activa está en la economía sumergida.
» La renta per capita en 1998 era de 8.500 dólares (6.537 euros) y en 2011 fue 12.700 dólares (9.768 euros). Venezuela ocupa el puesto 92 en la clasificación mundial.
» El PIB ha pasado de 91.339 millones de dólares (70.255 euros) en 1998 a 315.000 millones (242.289 euros) en 2011.
» La inflación en 1999 era el 20% y se ha disparado al 27,9% en 2011.
» Las importaciones también se han incrementado. En 1998 eran de 16.755 millones de dólares (12.887 euros) y en 2012 casi se han duplicado hasta los 29.930 millones (23.021 euros). Los empleados públicos han pasado de 1 millón en 1998 a 2,5 millones en 2012.
Muchos de estos asesinatos son ordenados desde las cárceles. “Tenemos información extraoficial de que algunos delincuentes que están presos pagan hasta 10.000 bolívares (unos 1.782 euros) por cada policía muerto, siempre que se les presente la pistola reglamentaria del agente”, dice Manuel Furelos, director de la policía de Sucre, uno de los cinco municipios que forman la zona metropolitana de Caracas.

El poder de fuego de los pranes, término importado al parecer de las cárceles de Puerto Rico para llamar a los presos que controlan el tráfico de drogas y de armas puertas adentro y las redes de extorsión y secuestro que operan puertas afuera, es mucho mayor que el de los policías que patrullan el país. “Dentro de los penales, un rifle semiautomático R15 cuesta unos 30.000 bolívares [más de 5.300 euros], y un FAL [fusil de asalto ligero, usado por el Ejército], unos 25.000 [4.400 euros]. En la cárcel de El Rodeo, en las afueras de Caracas, todos los domingos se recogen 55 bolívares por persona [casi 10 euros] para comprar balas y armas”, asegura José Argenis Sánchez, un exconvicto que ahora preside la organización de derechos humanos Liberados en Marcha.

Los pranes son también los líderes de los grandes motines que desde el año pasado tienen lugar cada vez con mayor frecuencia en las prisiones del país y que el Gobierno trata de sofocar empleando el Ejército. Solo en el primer semestre de 2012 se han cometido 304 homicidios dentro de las cárceles, de acuerdo con las cifras de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), y desde 1999 han muerto violentamente más de 5.000 reos.

Héctor Guerrero, alias El Niño Guerrero, era uno de esos tipos que deciden quién merece vivir y quién debe morir en los penales. Se fugó a mediados del mes pasado, llevándose consigo al parecer a Jimena Araya, un caso clínico. La actriz y modelo, de 29 años, que una vez por semana hacía de vedette en uno de los programas humorísticos más vistos de la televisión, es buscada estos días sin descanso por la policía y la prensa rosa. Han descubierto que lideraba una red de prostitución que tenía como clientes a los presos del Centro Penitenciario de Aragua, a unos 100 kilómetros de Caracas. Rosita, como se la conoce, animaba las noches y los días de la discoteca Tokyo, un garito que funcionaba dentro de la cárcel, donde los presos bebían y bailaban al ritmo de los espectáculos en vivo de bandas como Los Diablitos o Los Inquietos. Los gastos, según la policía, corrían por cuenta de El Niño Guerrero, y a Rosita no se le ha vuelto a ver nunca más por los estudios de televisión.

La inseguridad, unida a la falta de trabajo —el desempleo oficial es del 8%, pero el 43% de la población activa trabaja en la economía informal—, está causando también una diáspora de venezolanos, en su mayoría jóvenes profesionales de clase media, hartos de vivir en un continuo sobresalto y de añadir nuevas rutinas de protección a su vida cotidiana.

Hay empresas que se encargan de hacer la huida más sencilla. La página web venezolana mequieroir.com ofrece información, consejos, testimonios y conferencias a quienes tienen la inquietud inicial de emigrar. Como primer paso, proponen completar una prueba que calibra por igual ánimos y posibilidades. “¿Cuál es la razón principal por la cual pensarías en emigrar de tu país?”, es la segunda pregunta, y dos de las cuatro opciones de respuesta son estas: “A) Bajo ingresos económicos / desempleo. D) Inseguridad social y jurídica, delincuencia”. Una vez completado el cuestionario, se revela la respuesta como el horóscopo del día: “Tú tienes una historia particular de cambio (…). No dejes de leer la sección ‘Emigro con toda la familia’, presente en el capítulo ‘Me quiero ir a trabajar’. Has llegado al lugar correcto”.

En lo que va de año, 
al menos 77 policías 
han sido asesinados en Caracas para robarles. 
Los venezolanos se están yendo a España, Colombia, Panamá y EE UU, y es la primera vez en la historia del país que se van. Los emigrados solo son mayoría en una ciudad del mundo, El Doral, al sur de Florida, un remedo de la Little Habana de Miami con 45.000 habitantes. No hay estadísticas oficiales de cuántos se han ido, pero cada venezolano tiene una ausencia que contar: un hermano, un amigo, un compañero de oficina. En algún momento de las celebraciones que se hacen en casa es frecuente ver un ordenador encendido y conectado a Skype, y al otro lado, moviéndose en cámara lenta o a la velocidad que permita el ancho de banda, el plano americano del que se fue. Así celebró María Gabriela su cumpleaños, el pasado 26 de agosto, desde Caracas: con Sandra y Antonio desde Madrid y Andreína desde París, todos en la misma pantalla.


El 90% de los graduados de la promoción de médicos de 2007 de la Universidad Central de Venezuela se han ido del país, la mayoría de ellos a España, donde ya, entre 2004 y 2006, habían formalizado su inscripción en el Colegio Oficial de Médicos unos 1.200 venezolanos. De aquella generación, Juraen Aguilar, de 30 años, médico residente de un hospital público de Caracas, fue una de los pocos que decidió quedarse. “Aguantaré hasta que no pueda más”, suele decir. Su sueldo no supera los 250 euros al mes.

Los jóvenes profesionales de clase media huyen del país por la inseguridad
El lugar de los venezolanos en la atención médica primaria lo ocupan mayoritariamente los cubanos. Desde 2003, cuando el presidente Chávez creo la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales bandera de su Gobierno, miles de ellos llegaron a Venezuela para prestar atención en los sectores más empobrecidos del país, que hasta entonces nunca habían tenido acceso directo a los servicios de salud. Actualmente son más de 11.000 y suelen vivir, junto con fisioterapeutas y entrenadores deportivos también venidos de Cuba, en la segunda planta de los módulos que ha construido el Gobierno para la misión en las barriadas de toda Venezuela.

Los cubanos también se han hecho cargo del sistema de identificación, migración y extranjería, del servicio nacional de registros y notarías y de las redes informáticas de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). La compañía Albet Ingeniería y Sistemas, SA, cara comercial de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, es la encargada del software “para que Venezuela pueda alcanzar la plena soberanía tecnológica”. En abril de 2010, el exdirector de Protección Civil, el general Antonio Rivero, denunció que había militares cubanos involucrados en las operaciones de la Fuerza Armada Nacional. “En el área de inteligencia, los cubanos enseñan metodología para hacer el trabajo hacia lo interno y lo externo del país. Es un grupo de militares expertos, de diferentes rangos. Por supuesto, esto se está haciendo sin dejar rastro”, dijo Rivero entonces, sin revelar nombres.

En el primer semestre 
se han producido 304 muertes en prisión. Los motines son habituales. 
Pese a todo, las misiones han sido la gran obra de Chávez. El teniente coronel de paracaidistas llegó al poder tras la implosión del sistema de partidos en 1998, cuando la élite política se engolfó en la cleptomanía. La versión oficial del país destacaba la armonía social de Venezuela, pero la realidad era que la desigualdad, el clasismo y el racismo campaban a sus anchas. Chávez rompió con el mito y puso en marcha planes para reducir el analfabetismo, bajándolo del 6% al 3%; instaló mercados populares con productos baratos y facilitó el acceso al crédito de las clases medias.


El 90% de los médicos de la promoción de 2007 han emigrado, 
la mayoría a España. 
En casi 14 años de chavismo, los económicamente débiles han aumentado su poder adquisitivo y su consumo de bienes, pero la oposición argumenta que eso no ha servido realmente para reducir la desigualdad. Ricardo Villasmil, coordinador del área económica de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), opina que Chávez “identificó bien los problemas, pero no supo arreglarlos, sino que los profundizó y manipuló políticamente. Con una inflación cercana al 28%, la más alta de América Latina, y la generalización de subsidios, como ocurre en el caso de la gasolina, resulta que, paradójicamente, se benefician más los ricos que los pobres”, añade.


Para la oposición, tampoco se ha avanzado en el terreno de la educación. Juan Maragall, secretario de Educación del Estado de Miranda, de donde era gobernador Henrique Capriles antes de lanzarse a la carrera presidencial, asegura “que el régimen ha abandonado la enseñanza básica, hay tres millones de adolescentes fuera del sistema escolar y en la mayoría de los casos de muertes violentas, víctima y victimario tienen menos de 25 años”. Maragall también critica que “el Gobierno haya acabado con la carrera docente al designar a los maestros a dedo, en lugar de por concurso como era antes, y crear redes clientelares”.

Pero el gran reproche que hacen muchos venezolanos al presidente es que en su empeño de llevar adelante su proyecto bolivariano, o el “socialismo del siglo XXI”, ha convertido el Estado en una fenomenal máquina de propaganda, excluyendo a todos los disidentes y olvidándose de los problemas reales de la gente.


Durante su mandato, Chávez ha cerrado 34 emisoras de radio y uno de los dos canales más grandes de televisión, y ha acosado cualquier opinión crítica. Además, obliga a todos los medios públicos y privados a emitir en cadena todos sus mensajes a la nación, que en ocasiones han sido hasta de ocho horas, durante las cuales canta rancheras, insulta a sus adversarios políticos o anuncia las grandes obras que en el futuro ejecutará el Estado. Las cadenas, como son popularmente conocidas en Venezuela, son inesperadas, lo mismo interrumpen la telenovela de las nueve que llegan en el último minuto de un partido de béisbol, el deporte nacional. La ONG venezolana Monitoreo Ciudadano ha creado el Cadenómetro, para medir cuántas horas ha acaparado Chávez todas las pantallas y radios del país: desde enero, el comandante ha hablado 109 horas con 23 minutos de forma simultánea, a través de todos los medios audiovisuales del país.


La exuberancia ideológica de Chávez ha tenido como contrapartida el deterioro progresivo de las infraestructuras y servicios públicos. El pasado 25 de agosto, 48 personas murieron abrasadas al producirse una explosión en el patio de tanques de gas de la refinería de Amuay, la más grande de las cinco plantas de refino del país y orgullo nacional de tiempos pasados y mejores; este ha sido el peor accidente que ha padecido la industria en los últimos 30 años. Los venezolanos no dan crédito a que, siendo un país petrolífero, sufran cada vez con mayor frecuencia apagones por “revolucionarios” que sean y tengan que importar gasolina.

En su empeño por llevar adelante el proyecto bolivariano, ha hecho del Estado una fenomenal máquina de propaganda 
“Al aumentar el número de los cortes, ha aumentado también el tiempo de respuesta para solventar la falla. Antes los apagones eran de 10 minutos y ahora son hasta de 10 horas, e incluso hay pueblos que se han quedado hasta dos días sin luz”, dice el ingeniero Miguel Lara, ex gerente general de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado. El otro flanco de las críticas al Gobierno es el mantenimiento de las carreteras, una vez símbolo del desarrollo nacional.


En las urnas se enfrentan hoy dos proyectos de futuro para Venezuela: la vía bolivariana del autoritarismo populista o la recuperación de un sistema democrático y liberal. Tras más de una década dando palos de ciego, la oposición ha encontrado una identidad y un líder popular en Henrique Capriles y ha hecho del pragmatismo y de la eficacia en la gestión su bandera. Asume los avances sociales habidos estos años y salta al ring con un mensaje de reconciliación nacional. Enfrente tiene el gran carisma y tirón popular de Chávez, pese al desgaste de años de ejercicio del poder y el cáncer que le diagnosticaron en junio del año pasado, y los recursos del Estado a su servicio. El resultado de las elecciones marcará el destino del país y tendrá sin duda repercusiones continentales. ¿Quién ganará? Como dicen los venezolanos, “lo más seguro es que… quién sabe”.


Si le interesa seguir los resultados de cerca quizá quiera revisar estos enlaces 

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/08/actualidad/1349651858_048044.html  

http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/2/73438

http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2012/10/08/hugo-chavez-reelu-a-la-tete-du-venezuela_1771515_3222.html

martes, 21 de agosto de 2012

Assange sus mujeres, su ego y el juego

No voy a poner en este sitio, las diversas y quizá acaloradas discusiones de los círculos de colegas y amigos. Si Assange es un hacker, si no tiene ética y como esto no se cuestiona, si hay justicia para quien le suministró la información, si hay o no violación de derechos humanos, si no se respeta el derecho internacional y su línea diplomática, si es una nube de humo de un gobierno latinoamericano para evitar que salga a la luz el tema de las firmas y los pobres controles electorales, si es el "berrinche de dos mandatarios", si es la OEA un espacio para discutir esto, si es la OEA un espacio para algo... 

Lo que sí va a hacer este insecto, es a anotarles un texto de opinión del www.publico.es (ver la dirección completa al final del post), que ha sido interesante no solo por el análisis hecho, sino porque desde hace meses atrás encuentro a analistas españoles volviendo algún tipo de mirada y reconocimiento hacia América Latina.

No puedo evitar el recelo, sarcasmo y sospecha, pues pienso que, esta mirada es producto de la crisis, en dónde se buscan hacia afuera ante lo poco dentro. Tampoco digo que sea malo.

Una vez dicho lo anterior, sin restar importancia ni mérito a ciertos puntos del artículo, quién escribe y opina hace un interesante análisis. Espero lo disfrute.

Sin más, hasta la siguiente vez.

Eva, para Mirada Mundial, Mirada de Insecto  
 

 

Y van y le dan un paracaídas al hijo de puta (o por qué Assange debía morir)

De esta manera tan gráfica describió el hijo del presidente Eisenhower la caída de Gary Power el primero de mayo de 1960 en territorio soviético, cuando el U2 que pilotaba fue derribado. Los norteamericanos afirmaron que se trataba de un vuelo de observación meteorológica pero la captura con vida de Power (que sería intercambiado por un espía soviético años después) sirvió para demostrar al mundo que los Estados Unidos no estaban por la labor de relajar la tensión de la Guerra fría.

Si la CIA se equivocó al equipar los aviones U2 con paracaídas, los estadounidenses y los británicos se equivocaron al no ejecutar a Assange cuando pudieron hacerlo. Quizá la mujer que declaró ser violada por el fundador de Wikileaks y que, según afirman numerosos analistas, trabajaba para la inteligencia angloamericana, debía haber asesinado a Assange al estilo Nikita. De este modo, lo más que hubiera podido ocurrir es que continuara la tradición de best sellers y películas de espías suecas a lo Mankell o Larsson.

Pero no, el hijo de puta está vivo y a día de hoy ya no es un peligro por haber publicado documentos secretos del gobierno de los Estados Unidos o por haber dejado a la vista la corrupción y la hipocresía de la política internacional de las grandes potencias. Hoy Assange es peligroso por otra cosa. Si algún efecto está teniendo su presencia en la Embajada de Ecuador en Londres es el de hacer crecer exponencialmente el prestigio internacional de Ecuador y de las democracias latinoamericanas que le apoyan. Y créanme que, en tiempos de crisis como los que vivimos con la legitimidad de los regímenes políticos europeos en horas bajas, que América Latina se cuelgue la medalla de oro de campeona de la Democracia tiene su importancia.
 Estadounidenses y británicos se equivocaron al no ejecutar a Assange cuando pudieron hacerlo
No podemos olvidar que los medios de comunicación controlados por los gobiernos y por los magnates estadounidenses y europeos llevan años lanzados en una campaña que pretende desprestigiar a los países latinoamericanos que han desafiado la autoridad de Estados Unidos, la de sus aliados europeos y la de las instituciones económicas y militares globales. Por muchas elecciones que ganen Correa, Chávez, Morales o Cristina Fernández, por más que sus políticas sociales hayan reducido la desigualdad, por más que infinidad de organismos internacionales independientes certifiquen que estos países son un ejemploen el respeto de los derechos civiles, el mensaje de los poderosos es el mismo: son "populistas" y siempre son preferibles los golpes de Estado (como los de Honduras o Paraguay) a que ganen las elecciones estos hijos de puta.

El problema es que ahora, para todo el mundo, algunas cosas están claras. Está claro que la amenaza británica de asaltar la embajada ecuatoriana, viniendo de un Estado que ha concedido asilo a numerosos disidentes rusos reclamados por su país, que protegió a Pinochet y que se ha opuesto históricamente a conceder la extradición de criminales de guerra nazis, es una vergüenza que deja la calidad democrática del Reino Unido a la altura del betún. Está claro también que la negativa sueca de interrogar a Assange por vídeoconferencia o de desplazar al juez a Londres para hacerlo, responde a su voluntad inequívoca de entregárselo a Estados Unidos, lo cual representa una humillación sin límites a las tradiciones de un país famoso en el pasado por proteger a perseguidos políticos de todo el mundo. Y está claro, por último, que el presidente Correa y las democracias latinoamericanas están dando una lección al mundo en lo que al respeto de los derechos humanos y al ejercicio de la soberanía se refiere. Quizá la represaliada Ana Pastor debería ahora darse cuenta de que cuando entrevistó a Correa estaba tratando con un presidente demócrata que se niega a entregar la soberanía de su país a poderes extranjeros; todo lo contrario que el presidente que padecemos en España.
La amenaza británica de asaltar la embajada deja la democracia del Reino Unido a la altura del betún 

En noviembre de 1917, el comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia revolucionaria León Trotsky dio una lección al mundo, haciendo públicos todos los tratados secretos firmados por el régimen zarista y declarando que la diplomacia secreta era un instrumento de la minoría propietaria para engañar a las mayorías y someterlas a sus intereses (qué hijo de puta, debieron pensar en todas las cancillerías europeas). El presidente estadounidense Woodrow Wilson imitaría a los bolcheviques poco después y declararía que los pueblos no podían ser tratados como simples objetos. Fueron los horrores de la Primera Guerra Mundial los que sensibilizaron las conciencias de millones de personas en todo el mundo facilitando el arrollador crecimiento del mayor movimiento democrático de la historia, el movimiento obrero que puso en jaque a las potencias Europeas que habían dominado la política internacional hasta entonces. El fascismo y el nazismo fueron la mejor vacuna frente a ese impulso democrático.

Hoy, cuando un nuevo conflicto armado de dimensiones imprevisibles amenaza con desencadenarse en Oriente Próximo, la "Crisis Assange" está poniendo de manifiesto ante la opinión pública mundial al menos dos cosas. En primer lugar, que el respeto por las libertades de las grandes potencias termina donde empiezan los intereses económicos y geopolíticos de una casta que no tiene más patria que su dinero y, en segundo lugar, que la esperanza democrática se llama hoy América Latina.

*Pablo Iglesias Turrión es profesor de Ciencia Política en la Complutense y presentador de la tertulia política televisada La TuerKa


 El artículo se localiza: http://www.publico.es/441167/y-van-y-le-dan-un-paracaidas-al-hijo-de-puta-o-por-que-assange-debia-morir

lunes, 13 de agosto de 2012

La Educación Prohibida

Comienzo con una cita de Platón que comparto, esto con referencia a la producción audiovisual que inicia con la alegoría de la Caverna: "El más importante y principal negocio público es la buena educación de la juventud."

El día de hoy 13 de agosto, se estrenó a nivel mundial en la red y según leí en 151 salas independientes, el proyecto visual con un toque más documental llamado La Educación Prohibida. Dentro de los datos curiosos destaca los más de 700 coproductores, un equipo de 150 personas, más de 45 experiencias visitadas y el doble de docentes entrevistados procedentes de Alemania, Argentina, Chile, Ecuador, España, México, Uruguay principalmente.

Yo recibí la noticia temprano, así que me di a la tarea de escucharla y verla pues es un tema que me interesa. Para quienes tengan experiencia en educación, sea porque están relacionados con este sector ya que son profesionales en el área desde tomadores de decisiones, hasta ejecutores, les parecerá conocido. Para aquellas o aquellos que se ven "afectados" por el sistema educativo, les parecerá igualmente cercano.

Si bien ya al minuto 25 había comenzado a sentirme cansada con la musicalización y parte del mensaje. Así como eché en falta el hecho de una propuesta más consistente después de analizado el problema, las posibles ideas y lo que se podría estar haciendo allá afuera, no porque las películas (como la llaman) deban hacerlo, pero esta lo permitía y sí pensé que en esas más de 120 minutos era posible.

El análisis es claramente desde la visión de la /el docente y de alguna forma sus estudiantes (algo representados por un par de jóvenes principalmente), con una mezcla de datos histórico-sociológicos que para público como yo, son interesantes.  

Se introducen textos de Gatto, del siempre citado Freire, Montersori, así como intervenciones de sicólogos, docentes y otros especialistas. Rescata el arte como una forma de expresión, un derecho y no para un límite de desarrollo. Así como el derecho del autodescubrimiento, autocontrol, autoaprendizaje, el compartir, el amor, la cercanía como elementos fundamentales del desarrollo. 

Una reflexión que no cae mal, en lo personal me quedo con los primeros 10 minutos, allí se plantea el TODO.

Se me olvidó mencionar un dato que me parece curioso, estos desde mi deformación profesional antigua, es que alientan a la reproducción, modificación, adaptación y exhibición pública siempre y cuando no sea por lucro y se mantengan estas condiciones mencionadas... Eso es un golpe certero e interesante que asegura que el público que lo vea podrá retransmitirlo a otros. 

Entonces a aprovecharlo, sin más hasta la siguiente vez
Eva, Mirada Mundial, Mirada de Insecto

Si le interesa leer más sobre el proyecto: http://www.educacionprohibida.com/

miércoles, 1 de agosto de 2012

La brevedad es el alma del ingenio
William Shakespeare

Justo en 11 días, el 12 de agosto, será el cierre de las olimpiadas; como si fueran elecciones presidenciales de algunos países, habrá que esperar 4 años para una renovación y un nuevo comenzar. La siguiente cita será en Brasil... Es verdad que el tiempo es líquido, se escapa de las manos o corre por entre los dedos, sin noción de querer detenerse aunque fuera un poquito y en estas competencias se puede notar.

En Londres 2012, no han habido tantas sorpresas, no al menos en las preseas; es decir China a la cabeza, seguida por EEUU, que históricamente es el país que cuenta con más medallas. Escuche a unas personas por ahí, discutiendo que extrañan esos años donde la Guerra Fría y los Juegos Olímpicos. Supongo porque se extrapolaba esta a los deportes y la URSS. de aquel momento competía a morir con esa antítesis del Norte de América. 

Lo cierto es que apenas se va por la mitad del camino, Japón, Alemania, y Francia están haciendo el propio para sobrepasar la decena, con desempeños algo pobres de ciertos países que habían generado expectativas. Sin embargo, el deporte en este espacio es acerca del esfuerzo, de la capacidad desarrollada, la fuerza, la energía, la disciplina, la edad y el control mental entre otros factores.

Sea lo que sea, no deje pasar la oportunidad de apreciar este tipo de eventos y por qué no, elegir un favorito en alguna disciplina, informarse sobre esta y compartir la adrenalina.

Hasta la siguiente vez 
hj para Mirada Mundial, Mirada de Insecto

PD: ¿Ha logrado seguir las olimpiadas por Internet? Preguntamos por este lugar pues los reportes recibidos, nos confirman lo vivido: problemas de señal, ¿será que millones estamos conectados?... 

Quizá le interese visitar: 

jueves, 26 de julio de 2012

Recuerde el 27 de julio las Olimpiadas Londres 2012

Quién no admita que las Olimpiadas o Juegos Olímpicos son un evento que  nos agrupa en cualquiera de los rincones del mundo donde haya acceso informativo, que corona el intenso esfuerzo de uno o muchos deportistas. Quién no se hubiese detenido a ver un poco las competiciones de esgrima, del lanzamiento de jabalina, la gimnasia artística, rítmica o acrobática, la halterofilia, la natación o el triatlón, entre otros, no reconoce el valor de lo que esto significa en un camino intenso de vida.


Como desde este espacio nos interesan las Olimpiadas y mucho, así como esa adrenalina que se hace sentir en la piel, les anotamos enlaces donde puede ver los juegos de manera gratuita. 


Tome tiempo, observe, acompañe en la distancia a esos más de 10.000 atletas de todos los rincones del mundo, quienes han luchado y lo vuelven a hacer, intentando poner su nombre en historia, producto de su esfuerzo, disciplina, sacrificio y sobretodo sueños.


  • Canal oficial de las olimpiadas en YouTube El sitio de Tube en conjunto con el Comité Olímpico Internacional lanzaron su canal oficial en ese sitio, para que los usuarios puedan ver varias de las competencias, conocer diferentes noticias de las olimpiadas entre otros videos.
  • Olympic.org Este es el sitio oficial del Comité Olímpico Internacional, y es ”la madre de todos los sitios para ver los juegos olímpicos”. Si quieren enterarse de todas las noticias olímpicas de primera mano, así como ver la transmisión de los juegos, este es el sitio que necesitan.
  • NBC Olympics La cadena de televisión estadounidense tiene su sección especial para los juegos olímpicos, en ese sitio podrán ver la transmisión en vivo de varios juegos, así como tener al instante las noticiasde lo que sucede en las olimpiadas de Londres.
  • CTVOlympics YouTube Este es el canal oficial de una televisora de Canadá, la cual también presentará los juegos por medio de streaming online, así como otras noticias de las competencias.
  • The Guardian Este es un diario británico que tiene las noticias más relevantes de los juegos olímpicos, tiene una sección especial para las Olimpiadas y publicará varios videos de las competencias.
  • Official London 2012 App Esta es la aplicación oficial de los juegos olímpicos desarrollada por Samsung, con la que puedes enterarte de todas las noticias, competencias y el panel de los ganadores.

lunes, 25 de junio de 2012

La economía ilegal: Cocaíne incorporated

La estabilidad de un país pasa por la combinación de la estabilidad interna y externa, de su economía, su política y su sociedad.

En la actualidad la economía ilegal mundial representa un 10% de la economía global, estamos hablando de más del 2 billones de dólares. Esta se compone por varios rubros que van desde la falsificación, hasta el lavado de dinero y por supuesto las drogas. Según el Foro Económico Mundial, en el informe presentado a inicios de este 2012, la falsificación de productos farmacéuticos genera 200 mil millones de dólares; la prostitución, 190 mil millones; el negocio de la mariguana, 140 mil millones; la venta de cocaína, 80 mil millones; y la de opio y heroína, 60 mil millones. (todos juntos serían el primer rubro con 280 mil millones de dólares.

Hay otros rubros no menos despreciables como las ganancias de la piratería de vídeos por Internet con 60 mil millones de dólares; la de software, 50 mil millones; el contrabando de cigarros, 50 mil millones; el tráfico de personas, 30 mil millones, y los crímenes relacionados con recursos naturales 20 mil millones. Menudo panorama.

En esa línea de “sorpresas” o de realidades económicas, les comparto un artículo de “The New York Times”, al decir verdad las 3 primeras páginas de 10. Para quienes no sean diestros con el inglés (intenten que vale). Para quienes usan esta lengua a la maravilla (tomen el tiempo de leerlo); pues verán como este sector de la droga genera más ganancias que Netflix o Facebook, como el mercado de anfetaminas ha ido copando espacios desde hace 2 décadas o como los proveedores se cruzan con los traficandes (México- Colombia o Perú)

Hasta la siguiente vez,
Eva para Mirada Mundial, Mirada de Insecto


Cocaine Incorporated
By PATRICK RADDEN KEEFE. Published: June 15, 2012

One afternoon last August, at a hospital on the outskirts of Los Angeles, a former beauty queen named Emma Coronel gave birth to a pair of heiresses. The twins, who were delivered at 3:50 and 3:51, respectively, stand to inherit some share of a fortune that Forbes estimates is worth a billion dollars. Coronel’s husband, who was not present for the birth, is a legendary tycoon who overcame a penurious rural childhood to establish a wildly successful multinational business. If Coronel elected to leave the entry for “Father” on the birth certificates blank, it was not because of any dispute over patrimony. More likely, she was just skittish about the fact that her husband, Joaquín Guzmán, is the C.E.O. of Mexico’s Sinaloa cartel, a man the Treasury Department recently described as the world’s most powerful drug trafficker. Guzmán’s organization is responsible for as much as half of the illegal narcotics imported into the United States from Mexico each year; he may well be the most-wanted criminal in this post-Bin Laden world. But his bride is a U.S. citizen with no charges against her. So authorities could only watch as she bundled up her daughters and slipped back across the border to introduce them to their dad.

Known as El Chapo for his short, stocky frame, Guzmán is 55, which in narco-years is about 150. He is a quasi-mythical figure in Mexico, the subject of countless ballads, who has outlived enemies and accomplices alike, defying the implicit bargain of a life in the drug trade: that careers are glittering but brief and always terminate in prison or the grave. When Pablo Escobar was Chapo’s age, he had been dead for more than a decade. In fact, according to the Drug Enforcement Administration, Chapo sells more drugs today than Escobar did at the height of his career. To some extent, this success is easily explained: as Hillary Clinton acknowledged several years ago, America’s “insatiable demand for illegal drugs” is what drives the clandestine industry. It’s no accident that the world’s biggest supplier of narcotics and the world’s biggest consumer of narcotics just happen to be neighbors. “Poor Mexico,” its former president Porfirio Díaz is said to have remarked. “So far from God and so close to the United States.”

The Sinaloa cartel can buy a kilo of cocaine in the highlands of Colombia or Peru for around $2,000, then watch it accrue value as it makes its way to market. In Mexico, that kilo fetches more than $10,000. Jump the border to the United States, and it could sell wholesale for $30,000. Break it down into grams to distribute retail, and that same kilo sells for upward of $100,000 — more than its weight in gold. And that’s just cocaine. Alone among the Mexican cartels, Sinaloa is both diversified and vertically integrated, producing and exporting marijuana, heroin and methamphetamine as well.

Estimating the precise scale of Chapo’s empire is tricky, however. Statistics on underground economies are inherently speculative: cartels don’t make annual disclosures, and no auditor examines their books. Instead, we’re left with back-of-the-envelope extrapolations based on conjectural data, much of it supplied by government agencies that may have bureaucratic incentives to overplay the problem.

So in a spirit of empirical humility, we shouldn’t accept as gospel the estimate, from the Justice Department, that Colombian and Mexican cartels reap $18 billion to $39 billion from drug sales in the United States each year. (That range alone should give you pause.) Still, even if you take the lowest available numbers, Sinaloa emerges as a titanic player in the global black market. In the sober reckoning of the RAND Corporation, for instance, the gross revenue that all Mexican cartels derive from exporting drugs to the United States amounts to only $6.6 billion. By most estimates, though, Sinaloa has achieved a market share of at least 40 percent and perhaps as much as 60 percent, which means that Chapo Guzmán’s organization would appear to enjoy annual revenues of some $3 billion — comparable in terms of earnings to Netflix or, for that matter, to Facebook.

The drug war in Mexico has claimed more than 50,000 lives since 2006. But what tends to get lost amid coverage of this epic bloodletting is just how effective the drug business has become. A close study of the Sinaloa cartel, based on thousands of pages of trial records and dozens of interviews with convicted drug traffickers and current and former officials in Mexico and the United States, reveals an operation that is global (it is active in more than a dozen countries) yet also very nimble and, above all, staggeringly complex. Sinaloa didn’t merely survive the recession — it has thrived in recent years. And after prevailing in some recent mass-casualty clashes, it now controls more territory along the border than ever.

“Chapo always talks about the drug business, wherever he is,” one erstwhile confidant told a jury several years ago, describing a driven, even obsessive entrepreneur with a proclivity for micromanagement. From the remote mountain redoubt where he is believed to be hiding, surrounded at all times by a battery of gunmen, Chapo oversees a logistical network that is as sophisticated, in some ways, as that of Amazon or U.P.S. — doubly sophisticated, when you think about it, because traffickers must move both their product and their profits in secret, and constantly maneuver to avoid death or arrest. As a mirror image of a legal commodities business, the Sinaloa cartel brings to mind that old line about Ginger Rogers doing all the same moves as Fred Astaire, only backward and in heels. In its longevity, profitability and scope, it might be the most successful criminal enterprise in history.

The state of Sinaloa, from which the cartel derives its name, lies wedged between the Sierra Madre Occidental and Mexico’s west coast. Sun-blasted and remote, Sinaloa is the Sicily of Mexico, both cradle and refuge of violent men, and the ancestral land of many of the country’s most notorious traffickers. Chapo was born in a village called La Tuna, in the foothills of the Sierra, in 1957. His formal education ended in third grade, and as an adult, he has reportedly struggled to read and write, prevailing upon a ghostwriter, at one point, to compose letters to his mistress. Little is known about Chapo’s early years, but by the 1980s, he joined the Guadalajara cartel, which was run by a former policeman known as El Padrino — the Godfather.

For decades, Mexican smugglers had exported homegrown marijuana and heroin to the United States. But as the Colombian cocaine boom gathered momentum in the 1980s and U.S. law enforcement began patrolling the Caribbean, the Colombians went in search of an alternate route to the United States and discovered one in Mexico. Initially, Mexican traffickers, like a pudgy 25-year-old airplane pilot named Miguel Angel Martínez, acted as independent contractors who were paid a fee by the Colombians to move their cargo. In 1986, the Guadalajara cartel dispatched Martínez to the Colombian port of Barranquilla, in the hope that someone might commission him to fly drugs up to Mexico. But Martínez couldn’t find any takers and ended up languishing in Colombia for months, worrying that he had blown his big opportunity with the cartel. Eventually, he caught a commercial flight back to Mexico, and shortly thereafter, he was summoned to a meeting with Chapo, who was by then an underboss in the cartel. “You were very well behaved in Colombia,” Chapo told him, according to subsequent testimony. He seemed impressed by Martínez’s patience in waiting for an assignment.

Having passed this test, Martínez started working for Chapo as a kind of air traffic controller, negotiating directly with the Cali and Medellín cartels, then guiding their cocaine flights from South America to secret runways in barren stretches of Mexico. Martínez knew U.S. agents were monitoring his radio communications, so rather than say a word, he would whistle — a signal to the pilots that they were cleared for takeoff.

With the decline of the Caribbean route, the Colombians started paying Mexican smugglers not in cash but in cocaine. More than any other factor, it was this transition that realigned the power dynamics along the narcotics supply chain in the Americas, because it allowed the Mexicans to stop serving as logistical middlemen and invest in their own drugs instead. In 1986, Martínez couldn’t land a gig as a lowly courier in Barranquilla. Not five years later, he was marshaling hundreds of flights laden with cocaine for Chapo. “Sometimes we would get five planes a night,” he remembered. “Sometimes 16.” Now it was the Colombians who went hat in hand to Chapo, looking not to hire him to move their product but to sell it to him outright. They would tip Martínez $25,000 just to get an audience with the man,

The young pilot became a gatekeeper to the ascendant kingpin, fielding his phone calls and accompanying him on foreign trips. There’s a vaudevillian goofiness to nicknames in Mexico, and the stout Martínez was known in the cartel as El Gordo. He and Chapo — Fatty and Shorty — made quite a pair. “Japan, Hong Kong, India, all of Europe,” Martínez recalled in testimony. Chapo owned a fleet of Learjets, and together, they saw “the whole world.” They both used cocaine as well, a habit that Chapo would eventually give up. When a lawyer inquired, years later, whether he had been Chapo’s right-hand man, Martínez replied that he might have been, but that Guzmán had five left hands and five right hands. “He’s an octopus, Chapo Guzmán,” he said. For his efforts, Martínez was paid a million dollars a year, in a single annual installment: “In cash, in a suitcase, each December.” When Martínez’s son was born, Chapo asked to serve as godfather.

In 1989, Chapo’s mentor, El Padrino, was captured by Mexican authorities, and the remaining members of the Guadalajara cartel assembled in Acapulco to determine which smuggling route each capo would inherit. According to Ioan Grillo’s book, “El Narco,” the meeting was ostensibly a gathering of friends. But the shards of El Padrino’s organization would become the basis for the Tijuana, Juárez and Sinaloa cartels, and these onetime colleagues would soon become antagonists in a cycle of bloody turf wars that continues to this day.

“Drug cartel,” it turns out, is a whopper of a misnomer; neither the Mexicans nor the Colombians ever colluded to fix prices or supply. “I wish they were cartels,” Arturo Sarukhán, Mexico’s ambassador in Washington, told me. “If they were, they wouldn’t be fighting and driving up the violence.”

At first, Chapo’s organization controlled a single smuggling route, through western Mexico into Arizona. But by 1990, it was moving three tons of cocaine each month over the border, and from there, to Los Angeles. The Sinaloa has always distinguished itself by the eclectic means it uses to transport drugs. Working with Colombian suppliers, cartel operatives moved cocaine into Mexico in small private aircraft and in baggage smuggled on commercial flights and eventually on their own 747s, which they could load with as much as 13 tons of cocaine. They used container ships and fishing vessels and go-fast boats and submarines — crude semi-submersibles at first, then fully submersible subs, conceived by engineers and constructed under the canopy of the Amazon, then floated downriver in pieces and assembled at the coastline. These vessels can cost more than a million dollars, but to the smugglers, they are effectively disposable. In the event of an interception by the Coast Guard, someone onboard pulls a lever that floods the interior so that the evidence sinks; only the crew is left bobbing in the water, waiting to be picked up by the authorities.

Moving cocaine is a capital-intensive business, but the cartel subsidizes these investments with a ready source of easy income: marijuana. Cannabis is often described as the “cash crop” of Mexican cartels because it grows abundantly in the Sierras and requires no processing. But it’s bulkier than cocaine, and smellier, which makes it difficult to conceal. So marijuana tends to cross the border far from official ports of entry. The cartel makes sandbag bridges to ford the Colorado River and sends buggies loaded with weed bouncing over the Imperial Sand Dunes into California. Michael Braun, the former chief of operations for the D.E.A., told me a story about the construction of a high-tech fence along a stretch of border in Arizona. “They erect this fence,” he said, “only to go out there a few days later and discover that these guys have a catapult, and they’re flinging hundred-pound bales of marijuana over to the other side.” He paused and looked at me for a second. “A catapult,” he repeated. “We’ve got the best fence money can buy, and they counter us with a 2,500-year-old technology.”

Improvisation is a trafficker’s greatest asset, and in recent years, Sinaloa has devised an even more efficient solution to the perennial challenge of getting marijuana across the border. Grow it here. Several years ago, a hunter was trekking through the remote North Woods of Wisconsin when he stumbled upon a vast irrigated grow site, tended by a dozen Mexican farmers armed with AK-47’s. According to the D.E.A., it was a Sinaloa pot farm, established on U.S. National Forest land to supply the market in Chicago.

Heroin is easier to smuggle but difficult to produce, and as detailed in court documents, Chapo is particularly proud of his organization’s work with the drug. He personally negotiates shipments to the United States and stands by its quality, which is normally 94 percent pure. “The value-to-weight ratio of heroin is better than any other drug,” says Alejandro Hope, who until recently was a senior officer at Cisen, Mexico’s equivalent to the C.I.A.

But the future of the business may be methamphetamine. During the 1990s, when the market for meth exploded in the United States, new regulations made it more difficult to manufacture large quantities of the drug in this country. This presented an opportunity that the Sinaloa quickly exploited. According to Anabel Hernández, author of “Los Señores del Narco,” a book about the cartel, it was one of Chapo’s deputies, a trafficker named Ignacio (Nacho) Coronel, who first spotted the massive potential of methamphetamine. “Nacho was like Steve Jobs,” Hernández told me. “He saw the future.”

Here was a drug that was ragingly addictive and could be produced cheaply and smuggled with relative ease. When they first started manufacturing meth, the Sinaloa would provide free samples to their existing wholesale clients in the Midwest. “They’d send five hundred pounds of marijuana, and secreted in that would be two kilos of meth,” Jack Riley, the D.E.A.’s special agent in charge of the Chicago office, told me. “They’d give it away for free. They wanted the market.” As demand grew, the cartel constructed superlabs, capable of churning out industrial volumes of meth. Container ships from India and China unloaded precursor chemicals — largely ephedrine — in the Pacific ports Lázaro Cárdenas and Manzanillo. To grasp the scale of production, consider the volume of some recent precursor seizures at these ports: 22 tons in October 2009; 88 tons in May 2010; 252 tons last December. When Mexico banned the importation of ephedrine, the cartel adapted, tweaking its recipe to use unregulated precursors. Recently they have started outsourcing production to new labs in Guatemala.

viernes, 22 de junio de 2012

Economía verde versus economía solidaria

No se escribirá mucho en este espacio sobre Río+20. Pues lo trabajado hasta ahora solo parece ser la confirmación de lo ya sabido y esperado. No hay compromiso que permita el cambio, demasiados intereses en el recipiente para poder luchar con todos a la vez y evitar que unos cuantos salgan con el mayor beneficio. ¿Es este acaso el futuro que queremos?

No creemos compartir completamente el texto de Boff; sin embargo se debe reconocer que, ciertamente en la nueva declaración hubo sectores y temas excluidos. Quizá sea porque no todo puede entrar en el mismo plato y el énfasis es económico, pero ¡por supuesto!, si la mayoría de los males en este campo están allí acunados.



En fin, una lectura interesante en su reflexión. Los invitamos a reflexionar, pues estamos seguros que ustedes tienen una opinión al respecto.

Hasta, la siguiente vez,
hj para Mirada Mundial, Mirada de Insecto


Economía verde versus Economía solidaria
Leonardo Boff, 15-Junio-2012

El documento cero de la ONU para la Río +20 todavía es rehén del viejo paradigma de la dominación de la naturaleza para extraer de ella los mayores beneficios posibles para los negocios y para el mercado. A través de él y en él el ser humano busca sus medios de vida y subsistencia. La economía verde radicaliza esta tendencia, pues como escribió el diplomático y ecologista boliviano Pablo Solón «ella busca no sólo mercantilizar la madera de la selva sino también su capacidad de absorción de dióxido de carbono». Todo esto puede transformarse en bonos negociables por el mercado y por los bancos. De esta manera el texto se revela definitivamente antropocéntrico, como si todo se destinase al uso exclusivo de los humanos y la Tierra los hubiese creado solo a ellos y no a otros seres vivos que exigen también la sostenibilidad de las condiciones ecológicas para su permanencia en este planeta.

En resumen: \"el futuro que queremos\", lema central del documento de la ONU, no es otra cosa que la prolongación del presente. Éste se presenta amenazador y niega un futuro de esperanza. En un contexto como este, no avanzar es retroceder y cerrar las puertas a lo nuevo.


Hay además un agravante: todo el texto gira en torno a la economía. La pintemos de verde o de marrón, ella guarda siempre su lógica interna que se formula en esta pregunta: ¿cuánto puedo ganar en el menor tiempo, con la menor inversión posible, manteniendo una fuerte competitividad? No seamos ingenuos: el negocio de la economía vigente es el negocio. Ella no propone una nueva relación con la naturaleza sintiéndose parte de ella y responsable de su vitalidad e integridad. Muy al contrario, le hace una guerra total como denuncia el filósofo de la ecología Michel Serres. En esta guerra no tenemos ninguna posibilidad de vencer. Ella ignora nuestros intentos, sigue su curso incluso sin nuestra presencia. Tarea de la inteligencia es descifrar lo que ella nos quiere decir (por los eventos extremos, por los tsunamis, etc), defendernos de los efectos perjudiciales y poner sus energías a nuestro favor. Ella nos ofrece informaciones pero no nos dicta comportamientos. Estos debemos inventarlos nosotros mismos. Solamente serán buenos si están en conformidad con sus ritmos y ciclos.

Como alternativa a esta economía de devastación, si queremos tener futuro, necesitamos oponerle otro paradigma de economía de preservación, conservación y sostenimiento de toda la vida. Necesitamos producir, sí, pero a partir de los bienes y servicios que la naturaleza nos ofrece gratuitamente, respetando el alcance y los límites de cada biorregión, distribuyendo con equidad los frutos alcanzados, pensando en los derechos de las generaciones futuras y en los demás seres de la comunidad de vida. Ella adquiere hoy cuerpo a través de la economía biocentrada, solidaria, agroecológica, familiar y orgánica. En ella cada comunidad busca garantizar su soberanía alimentaria: Produce lo que consume, articulando a productores y consumidores en una verdadera democracia alimentaria.

La Río 92 consagró el concepto antropocéntrico y reduccionista de desarrollo sostenible, elaborado por el informe Brundland de 1987 de la ONU. Se transformó en un dogma profesado por los documentos oficiales, por los estados y empresas sin ser nunca sometido a una crítica seria. Secuestró la sostenibilidad sólo para su campo y así distorsionó las relaciones con la naturaleza. Los desastres que causaba en ella eran vistos como externalidades que no cabía considerar. Pero ocurre que estos se volvieron amenazadores, capaces de destruir las bases fisicoquímicas que sustentan la vida humana y gran parte de la biosfera. Esto no ha sido superado por la economía verde. Esta configura una trampa de los países ricos, especialmente de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que produjo el texto teórico del PNUMA, Iniciativa de la Economía Verde. Con esto descartan astutamente la discusión sobre la sostenibilidad, la justicia social y psicológica, el calentamiento global, el modelo económico fracasado y el cambio de punto de vista, una mirada distinta sobre el planeta que pueda proyectar un futuro real para la humanidad y para la Tierra.

Junto con la Río +20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40. En esta primera conferencia mundial de la ONU realizada del 5 al 15 julio de 1972 en Estocolmo (Suecia) sobre el Ambiente humano, el foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación, afectando a todos y especialmente a los países pobres. Era una perspectiva humanística y generosa, que se perdió con la carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la economía verde.


(*) Teólogo 
Fuente: http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/68683

lunes, 4 de junio de 2012

Madre Tierra

En este espacio firmemente se comparte que, la construcción de una ciudadanía internacional es un ejercicio nacional. Responsabilidad de cada persona, las sociedades, los Estados y todos aquellos que con su accionar interactúan, interrelacionan, es decir damas y caballeros: TODOS.

Por asuntos de trabajo estoy "mojada" con los temas relacionados con Río+20, llamada por NNUU de manera oficial como "Conferencia sobre Desarrollo Sustentable". En este "intento" se buscan tres cosas a saber: "1.El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable. 2.El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación. 3.Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad." 

Estos objetivos están ligados con los dos ejes centrales que son 1.Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza o lo que se conoce como economía verde y 2.La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.

Se llevan ya 6 meses de inscripciones y coordinaciones, tiempo más de trabajo liderado por especialistas, de reuniones preparatorias en todo el mundo. Se suman los paneles, cursos, acciones para involucrar a la sociedad civil, los jóvenes, diálogos y posiciones país, campañas comunicacionales y sobretodo la declaración, llamada "Documento Cero". 

Este documento de 128 puntos, que no entraré a analizar profundamente, no deja de ser un instrumento generalista, que intenta "conciliar" los intereses de muchos y de pocos con lo cual no entra a tocar los "puntos sensibles de los problemas" y compromisos que deberían adquirir los Estados firmantes. ¿Pero qué otra cosa podía esperarse? sobretodo si vemos que el UNEP/PNUMA, institución llamada a velar por el ambiente mundial y responsable del seguimiento de Río 92, al día de hoy ni siquiera ha logrado "compatibilizar" y poner en marcha, las convenciones, acuerdos e instrumentos que le competen. 

Lo cierto es que el desarrollo sostenible como se concibió en el 92, como se revisitó en el 2002 al día de hoy dista en cada punto, sea respecto a los resultados y los esfuerzos de los países o del compromiso que se requiere. Por ejemplo: ¿quién no recuerda a Canadá cuando el año pasado se retiró del protocolo de Kioto? En diciembre justo después de Durbam, su canciller manifestó que el país se retiraba del compromiso en la lucha contra el cambio climático, pues no era realista reducir para 2012 sus emisiones de CO2 a un nivel 6% inferior a los niveles de 1990. Sin embargo hablamos de la tercera reserva mundial de petróleo mundial, después de Arabia Saudí y Venezuela cuyas emisiones de gas han aumentado dramáticamente alcanzando un 35%, superior al de 1990.

Cambio climático, el escenario está "complicado" tomemos 3 países de Latinoamérica como muestra: Costa Rica tendrán entre el 2011 y el 2040 un recrudecimiento de sus lluvias y sus sequías al punto que tendrán sitios donde la lluvia aumentará de un 35 a un 75% o bien contarán con dos estaciones lluviosas y dos secas en un mismo año (datos PNUD e IMN). Países como México están experimentando sequías hasta en un 50% de las tierras cultivables en áreas donde no se esperaba sino hasta mediados de este siglo(datos de Procesos Sociales). Los efectos de los desastres de origen natural se multiplicarán, una muestra: Colombia que en el siglo XX experimentó la desaparición de 8 de sus nevados, sus arrecifes coralinos en las islas Rosario y San Bernardo pueden perder sus funciones ecológicas, ha habido un aumento considerable de afectación por las lluvias, un aumento de la desertificación y de la vulnerabilidad ante de salud alimentaria y desarrollo rural, ambiental, gestión de riesgo y lucha contra la pobreza. (datos PNUD Colombia). Todos los países tiene la obligación y el reto, sea que llegue más tarde o temprano ante esta realidad.

Yo quisiera pensar que otro escenario es posible. Eso lo digo al leer como países como Gran Bretaña y México, son los primeros a nivel mundial con legislación que consigna objetivos climáticos a largo plazo. O cuando veo naciones como Ecuador reconociendo en su constitución política derechos a la Pachamama, o luego luchar por la iniciativa Yasuní ITT. Esto es parte de otras acciones que debemos continuar. 

Al inicio de la publicación decía que cada uno de nosotros es responsable de contribuir con el entorno nacional e internacional. De ahí que les invito en ese marco de cosas a hacer un intento y unirse a tareas "sencillas" de cambio, desde el reusar hasta reciclar; desde cerrar la llave hasta desconectar los electrodomésticos antes de dormir. Por nuestra parte estamos apoyando una campaña española de Carbono Neutral en la red. A cambio de colocar el logo. La Fundación Apadrina un árbol sembrará un árbol en el marco de un programa que se coordina con Castilla La Mancha. Si le interesa la dirección se puede encontrar al final de la publicación. Pues como ha dicho Nicholas Stern cientos de veces: "la acción es mucho más barata que la inacción"
Hasta la siguiente vez,
Eva para Mirada Mundial, Mirada de Insecto


Información: 

Si le interesa unirse a la campaña de Cero Carbono de tu espacio ingresa a:  http://www.ofertia.com/protierra/co2-neutral 

Si quiere saber cuál organización es la responsable de plantar el árbol que apadrinas al unirse a la campaña mencionada visite: http://www.apadrinaunarbol.org/ 

Si le interesa dejar un mensaje comunicacional en página de la conferencia de Río+20 ingresa a: http://www.uncsd2012.org/rio20/index.php?menu=117

Si quiere leer el borrador del "documento cero" ingrese a: http://www.uncsd2012.org/rio20/index.php?menu=140


Si le interesa la discusión de la sociedad civil sobre el tema, algunos sitios son:


http://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_es_s&id_article=3745
http://rio20.net/en-camino-a-rio
http://www.recopades.org/2012/01/aportes-para-el-documento-cero-de-rio20/

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Está Centroamérica interesada por la seguridad?

Centroamérica está conformada por un total de 7 países, comienza en Belice y finaliza en Panamá. Claro este número varía dependiendo quien haga la lectura, a qué mecanismo pertenezcan los países y otras banalidades y se comporta de esa forma, desconociendo esto de "la unión hace la fuerza". Latinoamérica representa el 8% de la población mundial y genera el 40% de los homicidios.


Molesta me tiene este pedazo de tierra. El domingo pasado estaba leyendo un artículo de un diario costarricense sobre una Honduras asediada por la muerte, la violencia y bajo un sistema de seguridad corrupto en donde el poco más de 8 millones de personas no tienen descanso o paz, en un país que lucha por logar medianamente  una estructura  estatal digamos "sólida" y cuyos rangos de Percepción de Corrupción* son altos, ubicándose en el 2010 en el puesto 134 de 178 países. Es así como la tierra catracha está entre la más corrupta de la región Latinoamericana solamente antecedido por Haití y Venezuela (en ese orden). Sin embargo este no es un fenómeno que se debe achacar a personas que "extienden la mano y cobran por hacer su oficio" por el cual además reciben salario, o por el tráfico de influencias (tan común en este planeta tierra). Sino se debe también a la formación y valores del personal, procesos funcionando, legislación existente, aplicación de legislación, una sociedad que no "normalice" lo este accionar corrupto y así otros factores. 

Continuando con las lecturas encontré un par de noticias de esta semana, las cuales trataban sobre la crisis en el sistema carcelario hondureño, lo cual solo confirmaba la regla al menos en  Latinoamérica de cárceles en pobres condiciones infraestructurales, hacinadas con población que sobrepasa el 200% de su capacidad, insuficientes recursos para hacer modificaciones y atender a su población penitenciaria. Es decir seguí leyendo crisis. 

Estoy molesta con estos presidentes centroamericanos. El domingo se reunieron para tratar el tema de Seguridad y solo llegaron los mandatarios de Panamá y Costa Rica quienes con el de Guatemala hicieron su "acto". ¿Qué pasó con Honduras y El Salvador? "preocupados" por que sus países están sumados en zonas de tráfico de personas, drogas y armas. ¿Qué paso con Belice? Otra vez no lo invitaron por asuntos de idioma o prácticas culturales (estoy solo suponiendo). ¿Qué sucede con Nicaragua?. No es que los países manifestaron meses atrás que este era un tema 1 de agenda pública, no fue por eso que le pidieron ayuda a EEUU en múltiples espacios, así como a Europa y a los organismos internacionales.

¿Me he perdido de algún suceso reciente que generó este cambio a la apatía nuevamente? O como insecto común y silvestre solamente me enteré de una parte de la historia, me creí la que me parecía justa y generaba algo de esperanza o mis ojos no están preparados para ver los cambios. ¿Qué sucede con Centroamérica? Sigue hablando de apostar por más educación, menos armas, más organización contra el delito, mejores oportunidades de vida para que la población que ha salido de las cárceles se reincorpores socialmente. Sin embargo, sigue hablando y ¿cuándo haciendo?


Hasta siempre,
Eva para Mirada Mundial Mirada de Insecto


*Esto es producto de transparencia internacional . Indice de Percepción de Corrupción, en donde se consulta sobre el uso y abuso del sector público en un país.


Les recomiendo leer esta revista llamada Nueva Política
http://issuu.com/nuevapolitica.net/docs/revista_7

Quizá le interese leer
http://www.nacion.com/2012-03-26/Mundo/honduras-reconoce-crisis-de-su-sistema-carcelario-en-la-cidh--tras-grave-incendio.aspx


http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-17557658