Buscar este blog

lunes, 26 de octubre de 2020

¿Por qué FONATEL nos debe quitar el sueño?

Artículo publicado en  https://www.larevista.cr/heidy-jimenez-por-que-fonatel-nos-debe-quitar-el-sueno/ 

Heidi Jiménez  - Analista internacional, con estudios en historia y arte

Téngame paciencia igual que el país lo ha tenido con FONATEL, sí le parezco un poco extensa, será porque quiero explicarme respecto a un tema medular: el Fondo Nacional de Telecomunicaciones y su rol en el acceso y universalización de la conectividad con particular mirada hacia los sectores más desfavorecidos.

En el 2019 un titular de la cadena BBC hablaba como Costa Rica se convirtió en uno de los países más innovadores de América Latina (lo que no es poca cosa), es así como empresas del tamaño de Amazon, Google, Hewlet Packard, Intel y Microsoft se han instalado en nuestra tierra gracias al alto nivel educativo, la estabilidad social y política. A esto se suma más de 100 empresas que se dedican a investigar, innovar y generar productos relacionados con otros campos como la agricultura, la alimentación, la industria farmacéutica y médica por tanto contamos investigación para el tratamientos contra el cáncer de páncreas, hígado y ovario, medicamentos derivados de sangre humana, dientes creados a partir de huesos de vacas o bien un satélite en el espacio e investigación en torno a combustibles para cohetes; por esto y más somos uno de los países más innovadores de Latinoamérica detrás de Chile, según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual en su informe del año pasado.

En el contexto actual, bajo el lente de la Sociedad de la Información y el Conocimiento como lo plantea UNESCO con miras a la Cuarta Revolución Industrial, en la que la tecnología, las comunicaciones, la robótica y lo digital han permeando la sociedad a todo nivel, estamos llamados a fortalecer las competencias y habilidades tecnológicas que además requieren una soporte infraestructural, comunicacional, entre otros factores, que permita el avance en el mundo cambiante, sobre todo, si hemos mirado eso como parte del norte del desarrollo país.

En esa apuesta abierta por la tecnología llevamos tres décadas aproximadamente, me detengo en el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones (2015-2021) que bajo el título “Costa Rica; una sociedad conectada”, tiene por fin primordial, dinamizar el crecimiento y el acceso a lo que se llaman TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Surge una pregunta de tantas, ¿qué ha pasado en el camino de operativizar, de invertir los recursos disponibles para realizar los saltos cualitativos que permitan reducir las brechas de acceso y uso?

areciera que la respuesta es una deuda ante la tarea encomendada, sobre todo en el contexto de pandemia, la virtualidad continua que se ha hecho presente y al escuchar las declaraciones de la señora Ministra de Educación Pública el recién pasado 15 de septiembre, donde reconoció por medios de comunicación, la necesidad de conectar aún a 400.000 estudiantes con vistas al ciclo lectivo 2021, ya que este año según el MEP solo un 43% de la población estudiantil “logró” conectarse.

Tenemos varias iniciativas en marcha, como la propuesta de la Red Educativa Bicentenaria liderada por la Fundación Omar Dengo que en su día se propuso beneficiar al 73% de la población estudiantil al 2022; así como las iniciativas de hogares conectados, espacios públicos y comunidades conectadas. ¿Qué hace la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) con su responsabilidad FONATEL?, a diciembre del 2019 tenía nada más y nada menos que “una buchaca” de 352 millones de dólares según datos accedidos, producto de los recursos que provienen de nuestras contribuciones de manera indirecta y de forma directa a través de las operadoras de nuestras redes públicas de telecomunicaciones o de proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público. Este recurso que ingresa de manera periódica, se supondría que nos llevaría a dar un salto cualitativo en la disminución de las brechas de acceso e inequidad del país en esta materia, más la realidad ha sido otra, para muestra el presupuesto y ejecución del fondo.

¿Nos debe interesar lo que pasa con FONATEL y la eficiencia de SUTEL? Por supuesto que sí, ya que este es el instrumento para financiar el cumplimiento de acceso y servicio universal y solidario. Porque el fin al cual han sido llamados a cumplir está en deuda, después de 8 años se siguen privando de los beneficios e impactos positivos en la calidad de vida de la ciudadanía que debió verse favorecida de manera más eficiente con los proyectos de este fondo. Porque desde que inició la operación del fideicomiso N.1082 BNCR-SUTEL en 2012, después del proceso de negociación no se ha cumplido a cabalidad para lo que fue planteado en la Ley General de Telecomunicaciones.

FONATEL nos debe quitar el sueño debido a que el MICITT-IMAS y MEP están llamados a mejorar los resultados de la compleja coordinación para el uso de recursos. Nos debe movilizar ya que es una de las formas de minimizar los efectos de la pandemia ante los fantasmas de una nueva generación perdida. Estamos urgidos y debemos seguir preguntando para resolverlo ¿por qué se está tardando tanto tiempo en contribuir en la disminución de brechas entre regiones y grupos sociales?

La innovación necesita seguir floreciendo y nosotros con ella, a pesar de la desaceleración económica y del contexto poco promisorio, por todo lo anterior comentado, qué pasa por las personas, los hogares, los Gobiernos Locales y otros beneficiaros, por tantas razones más contenidas en el informe de inicios de este año de la Contraloría General de República, no podemos dejar pasar más tiempo.

domingo, 7 de junio de 2015

Consulta Ciudadana sobre Cambio Climático hacia la COP21

La ciudadanía es un tema complejo, hay diferentes formas de construirla, de ser ciudadano, de participar, apropiar y expresar. No voy a entrar en un análisis sociológico que es bien atractivo y necesita un capítulo aparte; sin embargo, pienso que la artista mexicana Jimena Granados lo ha resumido muy bien en el marco de las elecciones de hoy 7 de junio en México: "Desde niña me enseñaron a luchar, a defender los derechos que ya tengo, a ser aguerrida para conseguir los que merezco y a decir siempre con orgullo lo que pienso, pocas cosas he hecho tan constante y metódicamente en mi vida, con tanta fuerza, con tanta convicción, con tanta pasión y sin miedo, a veces en una acalorada reunión y otras en la calle, a voz en cuello, poniendo el alma y el cuerpo por delante. Hoy mi alma resistente se niega a renunciar a uno de estos derechos, he aprendido a ser ciudadana de a pie y de a diario, a votar, vigilar, exigir, reclamar y accionar, sé que el voto no es lo único que se debe hacer, sé que tampoco es la gran salida, ni la vía del cambio instantáneo, nunca he pecado de ingenua, así que entiendo que el camino es largo y tomo responsabilidad plena de realizar las acciones que sean necesarias en búsqueda de transformar este país. Una, sólo una de ellas, desde mi punto de vista, es votar, así que seguimos... Sin voltearle la cara a lo que venga, esto no se acaba hasta que se acaba."
El 6 de junio, de manera simultánea en 80 países del orbe se llevó a cabo la consulta ciudadana con vistas a la COP 21 que será en Paris en noviembre próximo. El evento de ayer debe llamarse histórico, un aproximado de 10.000 personas se reunieron por primera vez, para discutir de manera simultánea temas que nos atañen a todos, los cuales se llevarán a esta importante discusión en la que desde ya los países se preparan.
Cada país participante a través de una organización local, con apoyo financiero de Francia y de otras contrapartes amigas, se aseguraron de hacer una convocatoria abierta, sin distinción alguna, promoviendo representación geográfica y equidad de género; personas de todos los sectores, de manera voluntaria participaron de un ejercicio que incluyó un proceso de información, deliberación/discusión, votación individual, tabulación de la información y publicación.
Los temas a tratar fueron cinco: 1.la importancia de la lucha contra el cambio climático, 2.las herramientas para luchar, 3.negociaciones climáticas de la ONU y acuerdos, 4.repartición equitativa de los esfuerzos, 5.hacer promesas y cumplirlas. Los resultados obtenidos, ya están disponibles, y los números de Latinoamérica, de Centroamérica (ese bloque que une el norte con el sur) y el de Costa Rica no parecen diferir mucho, e inclusive se manifiesta un interés común; el deseable aquí es que el bloque ya formado en América Latina, se consolide y como uno solo realice las mesas previas y negociaciones con vistas a la COP21, que podamos como uno de los pulmones mundiales, comprender y lograr un mejor camino, un compromiso viable para la vida en este planeta en donde los insumos ciudadanos también pueden aportar, ya que al final todos tenemos algo que decir y todos estamos afectados.
En general y a partir de la información disponible de la consulta, se puede decir que la región Latinoamericana está muy preocupada por los impactos del cambio climático así lo confirma un 88,2% de Latinoamericanos que participaron en la consulta, posición que comparte como bloque Centroamérica y el Caribe en un 87,64% y Costa Rica de forma muy alta con un 94,59% de las personas consultadas
Esos mismos ciudadanos/as consideran que los esfuerzos globales de las décadas venideras deben enfocarse en adaptación y mitigación. La realidad nos dice (sin hilar fino) que, si no se realiza un ejercicio de adaptación, la afectación será mayor, pues la mitigación no es suficiente para el escenario en este presente y el futuro. Veamos los números:

La pregunta:  What do you think should be the focus of global efforts in the coming decades?
America Latina

America Central y el Caribe

Costa Rica
The focus should primarily be on mitigation
23.79%
20.24%
14.86%
The focus should equally be on adaptation and mitigation
65.8%
67.46%
81,08%
Asunto medular ¿Quién´y con qué capacidad de convocatoria legítima puede responder a esto? La legitimidad de las instituciones oficiales a nivel local, nacional y global, se las trae, los modelos caducos luchan por sobrevivir en los espacios donde se encuentran, lo cierto es que no responden a la velocidad y las necesidades del presente. En el caso de Naciones Unidas se ha visto afectada en ciertas temporadas más que en otras, e igualmente  nos llama al ejercicio del análisis de otras opciones, instituciones y formas de hacer política internacional; así como de responder ante una ciudadanía que ha cambiado en el mundo, que ha madurado, que está interconectada, tiene algo que decir, usa diversos canales para decirlo y es una fuerza movilizadora.  Es así como se puede deducir que la percepción sobre los resultados de NNUU desde el 92 son pobres, no por esto los ciudadanos creen que no deban existir acuerdos, los validan en una de las preguntas, pero quieren resultados.

La pregunta:  In your opinion, have the outcomes of the UN climate negotiations since 1992 done enough to tackle climate change


America Latina

America Central y el Caribe

Costa Rica
No
84.24%%
76.02%
81.08%
Yes
7.9%
14.69%
8.11%
Quisiera dejar planteado este último punto, la consideración de una amiga, quien ante el tema de la implementación de medidas para enfrentar los embates del cambio climático, ella suele decir que es el nivel local, el que lo vive cada día, el que tiene que decidir cómo resuelve sus necesidades básicas, el que está realizando implementaciones efectivas, prácticas que no conocemos y de quienes debemos aprender. Opinión que comparto y las respuesta de Costa Rica parecieran dirigirse hacia lo mismo, sin embargo América Latina en  general piensa que primero es global y luego lo local, en donde el nivel nacional no “es el protagonista” sino los extremos, hay reflexión que hacer al respecto.
La pregunta:   In order to deal with climate change what do you think will be most effective
America Latina
America Central y el Caribe
Costa Rica
Global
56,43%
60.01%
35.14%
National
13.2%
17.27%
14.86%
Solutions implemented local/subnational
28.73%
21.62%
48.65%
Si desea Informarse más, al final de esta publicación encontrará la página donde puede revisar la información. Lo cierto y sin ser simplista,  hay que  realizar cambios cotidianos, participar como ciudadano jamás está de sobra. Deseable es que se avance más en este camino, desde los indicadores por resultados, la rendición de cuentas, la participación activa. Falta mucho y todos somos responsables de esto.
Hasta la siguiente entrega,
Eva para Mirada Mundial
Mirada de Insecto
Si quieres saber más de este proceso puede visitar:
 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ayotzinapa el río de calabacitas (en Náhualt) es un río de incertidumbre

"A veces quisiera quitar mi corazón de un país que,
en días como estos, me lo comprime brutalmente." C.d.A. 
 

 Es difícil no paralizarse ante la situación de Ayotzinapa y no decir algo ante lo que pasa en Iguala en el Estado de Guerrero en México. Al día de hoy 12 de noviembre de 2014, se ha confirmado que los restos humanos encontrados en una fosa, los cuales fueron calcinados y triturados, no corresponden a las 43 personas desaparecidas. En días pasados Jesús Murillo Karam, procurador, indicaba que “los estudiantes secuestrados por la policía local de Iguala el 26 de septiembre fueron entregados al grupo de delincuentes de los Guerreros Unidos quienes los calcinaron y trituraron", afirmación a partir de las declaraciones dos personas atrapadas quienes alegaron haber participado en la matanza.

No se pretende ahondar en los motivos y los sinsentidos, tales como las razones de por qué estos atrapados confesaron un hecho cuyos 43 no son los señalados, o a quienes pertenecen estos otros cuerpos y de dónde provienen. La incertidumbre de lo que podrán decir mañana y se debe comprobar a partir de otros 70 nuevos sospechosos según noticias no confirmadas. Falta mucho por investigar, por saber, son tantas las preguntas y pobres las respuestas que lo que queremos hacer en Mirada Mundial es un vistazo general ante la situación mexicana de violencia, para esto partamos de un concepto. ¿qué es violencia?.

Según la Organización Mundial de la Salud, violencia es “el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) o contra uno mismo, otra persona o grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” 
 
De acuerdo a datos de la OMS, en el 2011, 1 de cada 4 persona habría abandonado sus actividades o transformado hábitos cotidianos por la inseguridad; estimando que cada año 1.6 millones de personas pierden la vida por actos violentos. Esa violencia, puede ser tipificada de varias maneras; aquí una realizada por Caroline Moser:
  • Violencia político-institucional: Violencia institucional del Estado y otras instituciones informales (asesinatos extrajudiciales, limpieza social, linchamiento).
  • Violencia institucional/económica: Delincuencia organizada e intereses comerciales (intimidación, secuestro, robo a mano armada, tráfico de drogas, actividades de contrabando, tráfico de armas, tráfico de personas.
  • Violencia económica/social: Pandillas (Maras como Salvatrucha), violencia colectiva “territorial”, robo o hurto.
  • Violencia económica: Delincuencia/Robo (Hurto callejero, robo)
  • Violencia social: Violencia doméstica (maltrato hombre-mujer; maltrato infantil; conflicto intergeneracional) y
  • Volencia injustificada/rutinaria diaria (ira al volante, peleas de bares y enfrentamientos callejeros).
Según estudios, todas las personas alguna vez en su vida se han visto expuestas a ciertos tipos de violencia en donde han desempeñado un rol de víctima y victimario, lo cual se agudiza en un sociedad que no necesariamente ha desarrollado herramientas para poder dialogar, consensuar, o mecanismos de justicia y transparencia que respondan de manera efectiva e inclusive eficiente a las demandas actuales.

Demos una mirada a la última década y media en México, en donde también sería necesario dar un seguimiento al camino de desarrollo social, el descontento en crecimiento y la no confianza en el aparato político, la presión  económica en una distribución de riqueza más justa, la migración, el tráfico de personas y la economía irregular.
 
La escalada de la violencia ha sido vertiginosa, va esto de la mano con la corrupción del aparato estatal y federal, la toma de poder por parte de los grupos civiles ante una falta de transparencia y solución real e ineficiencia por parte de las autoridades locales y nacionales. De hecho según el IGP “en algunos de los estados casi el 95% de los homicidios quedan impunes (…) y uno de los mayores desafíos para México es la corrupción que se refleja en el hecho de que 9 de cada diez personas perciben a la policía y a otros funcionarios de gobierno como corruptos."
 
Ya a inicios del 2000 alrededor de 3.3 millones de hogares, es decir 1 de cada 7 o 14% en ese momento, reportó que al menos uno de sus miembros fue víctima de algún delito. En el 2001 casi 700 mil hogares sufrieron más de un delito, alrededor de 2 millones de víctimas (de un total de 4.2 millones) experimentaron algún tipo de violencia durante la comisión del delito, siendo los más comunes los robos, las lesiones, los daños a la propiedad y las amenazas.
 
México escaló considerablemente en sus niveles de violencia entre el 2007 y el 2010, pasando del puesto 79 al 108 del Índice Global de Paz y al 132 en el 2013 siendo los Estados más violentos Morelos, Guerrero, Sinaloa y Chihuahua. Algunos analistas plantean que ese aumento de violencia está relacionado con la política de seguridad del gobierno de Calderón la cuál también ha vivido el gobierno de Peña Nieto; es así como ha habido una mejora en los últimos dos años, en dónde "ha disminuido la tasa de crímenes relacionados con delincuencia organizada en un 30%; así como se ha presentado un crecimiento económico en aquellos estados que han logrado una mayor paz, lo que se refleja en un crecimiento del PIB hasta el doble del resto de los estados."
 
Lo interesante e importante del IGP que analiza 162 países y es elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, es el análisis de las relaciones entre la economía, la paz y el desarrollo, entre los cuales destaca la expansion de un ejército o policía en un país, la relación con otras naciones, los niveles de transparencia, democracia, bienestar social y derechos humanos, entre otros elementos más que conforman los 22 indicadores usados. 
 
Retornando al tema, si bien ha habido cambios, el país en general “ha tenido un marcado incremento en la violencia directa como resultado de la guerra contra las drogas y el grado de paz ha disminuido un 27%. Un factor fundamental ha sido el incremento desde el año 2007 del 37% en la tasa de homicidios. Adicionalmente el número de armas que entran a México de contrabando se ha triplicado durante la última década y como consecuencia el número de crímenes con armas de fuego por cada 100.000 habitantes se ha incrementado un 117%."

Es necesario señalar que "México tiene la capacidad institucional para lograr una importante mejora en sus niveles de paz; el país tiene un sólido entorno empresarial, un buen nivel de capital humano y clasifica mejor que el promedio mundial en nivel de educación de la población;" sin embargo para que esto funcione debe haber una articulación y mejora de la seguridad, así como de la transparencia desde el gobierno central y local. 
 
El panorama es delicado, pues el país ha estado dividido (tema analizado por varias instituciones en otras ocasiones) en una batalla campal de tráfico de drogas, personas y armas; este rompecabezas ha evidenciado que además de los 43 desaparecidos hay otras personas muertas no conocidas como aquellos cuerpos que se han ido identificando a lo largo de esta investigación y que ni siquiera se sabe quienes son. Ha mostrado como como una economía está afectada,  según reportes como el IGP ha calculado que "el costo directo de la violencia para la economía Mexicana es de 3.8% del PIB, mientras que el costo indirecto llega al 12%, para un total de 2.49 billones de pesos (15.8% del PIB)"; es decir si no hubiera nada de violencia en México, la economía podría tener una mejora potencial de un 27% del PIB., y más allá de eso habría un tipo de paz social.
 
En resumen, no hay manera de comprender el dolor, la incertidumbre, el daño, la desconfianza, los efectos negativos de una acción así, la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa debe convocar a todos los actores sociales de un país que está sumido en un conflicto no armado, en una guerra no declarada que ha cobrado ya más de 35.000 vidas en la suma de los últimos 8 años.

Nos hablamos
Eva para Mirada Mundial, Mirada de Insecto

Enlaces que podrían ser de su interés:
http://www.carolinemoser.co.uk/
http://www.visionofhumanity.org/#/page/indexes/mexico-peace-index

sábado, 13 de septiembre de 2014

Trotando al sobrepeso y la impotencia

En el barrio que habito y al menos en 7km a la redonda, todos los días a casi toda hora, veo gente trotar, hacer jogging o correr, fuera que cuenten o no con guía especializada. Los hay de todos los colores y tamaños, aquellos que comenzaron hoy o los que hacen el esfuerzo como la última esperanza, junto a los que llevan años y lo notas por el tipo de ropa, los implementos tal como las botellitas de hidratante, el reproductor especial de música, la gorra con reflexión x, o el pantaloncillo de "dri-fit" "fit-warm", las zapatillas tenis para pie pronador, supinador o neutro y cuanta maravilla ofrece el mercado.

Hay que sentirse feliz que cada vez más personas estén haciendo algo por su condición de inactividad, todos deberíamos de estar preocupados cuando las proyecciones en América Latina dicen que se pasará de los 60 millones de obesos que hubo en el 2005 a 191 millones para el 2030, lo que equivale a 7781 nuevos obesos cada día que, se distribuyen a lo largo y ancho de esta región, destacando México como el más consumista de gaseosas del mundo o Perú con la mayor densidad de restaurantes de comida rápida del orbe; sin olvidar un Chile cuya mitad de la canasta de alimentos se compone de productos procesados.

El tema "descontrol del peso" no se circunscribe a ricos o pobres, según el Banco Mundial la mitad de los obesos del mundo se ubican en nueve países: Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, India, Indonesia, México, Rusia y Turquía; de los cuales 2 son desarrollados, 3 forman parte de los países emergentes llamados BRICS y solamente 4 son países en vías desarrollo y no necesariamente en rangos de países más pobres de sus regiones.

El tema fácilmente nos podría llevar a hablar del mercado mundial de alimentos, de los problemas de educación y nutrición generalizada, del acceso por parte de las poblaciones más empobrecidas, o las afectaciones y distorsiones al sistema de salud, o la mercadotécnica y las farmacéuticas. Que en resumidas cuentas lo que nos dice a todos en cualquier sitio del mundo, es la mercantilización de lo esencial, haciéndolo en la mayoría de los casos poco accesible inclusive para quien más lo necesita.

Aquí el análisis al menos para mi comunidad de 7km a la redonda, o mi provincia o la capital, es la falta de política pública, directrices, regulación e inclusive información. El ejercicio está circunscrito a las llamadas "mejengas de fútbol" como el deporte rey, a los gimnasios que existan, a las lecturas que hubiesen hecho las personas o más fácilmente como correr bien en 5 minutos en YouTube y principalmente al sector privado, que en el caso de los trotadores y trotadoras anónimos se ve bombardeado de cuantas carreras de 3, 5, 10, 15 kilómetros existan, sea por la noble causa del cáncer, el día de la madre, del padre, del santo de la comunidad o del mero esparcimiento de subir un volcán o hacerlo por la noche vestido de neón.

No encuentro en mi comunidad o en mi país, estímulo al ejercicio o del deporte, acompañado de la información propia de la nutrición o de la ergonomía que implica. Si conoce políticas nacionales efectivas cuénteme, sería bueno que todos accediéramos en esta lucha por estar mejor, sin olvidar el dinero que le ahorraríamos a la salud pública. Lamentablemente yo no recuerdo anuncios en el radio o en la televisión, quizá una columna o dos en periódicos nacionales, dedicadas al buen correr, porque al igual que el fútbol, es ahora una moda; ¿pero qué sucede con otras disciplinas?, si no te gustan esas dos o no puedes, o no quieres o no cuentas con las condiciones como le pasa a los ciclistas por estos lares, ¿será acaso buscar errantemente a otros iguales o bien exigir programas locales? ¿quizá será buscar a los anónimos de otros deportes?, los llamado por aquí "fiebres" que pagan a un entrenador digamos que con buena intención, y se juntan a hacer.

No tengo la respuesta a nada de lo que planteo, la voy a buscar, porque por ahora lo que veo son sitios públicos con candados cuando son parques, canchas municipales rentadas a quien pueden pagar, así que el hijo de su madre o su padre que no tiene para pagar no puede usar las instalaciones, no veo en la pizarras públicas programas invitando a la gente que camina por ahí a participar de las actividades, eso cuesta tiempo y dinero lo sé, pero es más costoso gente enferma, deprimida, violenta, sin movimiento...

Cuéntame ¿Qué hacen en tu país, en tu comunidad? ¿Cómo te la arreglas para moverte sin importar la edad o si es invierno o verano, si está lloviendo o nevando?

Nos hablamos, hasta el siguiente mes al menos que me escribas


Eva para Mirada Mundial, Mirada de Insecto


Para leer temas relacionado puedes visitar:


martes, 12 de agosto de 2014

La guerra: ustedes y nosotros (recordando los primeros 100 años de la I Guerra Mundial)


"Mi humanidad está vinculada a la tuya, por lo que solo podemos ser humanos juntos"
Desmond Tutu




Hace semanas atrás se conmemoraba los 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, en pleno hervidero de un momento más del conflicto entre israelíes y palestinos por esa franja de un poco más de 360km2 llamado Gaza; en donde dos centros educativos bajo protección de Naciones Unidas fueron bombardeados, muriendo en 5 semanas 1940 palestinos (mayoría civiles), 60 militares israelíes y 3 civiles; lo cual llevó al repudio público internacional, lamentos sentidos los afectados, temor, incertidumbre, miedo y más miedo en medio de los escombros de edificios, que cubren las calles cubiertas de un polvo gris y un olor que solo la muerte deja expuesto.

El conflicto tomó los titulares de los periódicos, los noticieros televisados y radiofónicos; la lucha entre Israel y la autoridad Palestina (corrijo Hamas), fue noticia se las redes sociales virtuales, donde las personas colocaron mensajes, artículos, oraciones, opinaron y pidieron un cese al fuego, uniéndose actrices y actores, escritores famosos o simples hijos de sus madres y sus padres, pidiendo algo que pareció a una oración al vacío.

Este artículo no es acerca de la tierra prometida, o de la creación del Estado Israel, cuando en 1948 una joven Naciones Unidas de la mano del trabajo judío, de los socios estratégicos, del lobby político de décadas previas, el recurso económico, el apoyo internacional, las migraciones y concentración de población llevó a acordar entre unos y otros el espacio sagrado. Una vez más (a mi insecto juicio, con temor se sonar simplista) se hizo lo que con África, se dividió un territorio con regla y recursos y no se consideraron las condiciones históricas, étnicas, culturales, factores todos determinantes.

Lo que importa hoy, por lo cual estamos aquí, es por los perdedores de las guerras que al final de cuenta somos todos. Habrá unos más que otros y principalmente los pobres, los que no tienen recursos para migrar de "buena manera" o al menos escapar a sitio seguro, los que no pueden comprar un ama o dos o tres (si es que se tratara de la autoprotección, lo que no es así.); ni siquiera tienen esperanza de un futuro con una "paz duradera" en el tiempo, a través de los días y las décadas, con agua potable, educación, salud, comida o la certidumbre que no habrá más violencia de la índole que las guerras dejan.

Se podría pensar que al celebrar los 100 años de una guerra mundial, no se pasa por el hecho de los caídos, de los ganadores y triunfadores con números que dan vergüenza. No se recuerda un siglo XX donde murieron cerca de 109.7 millones de personas a causa de conflictos violentos, cifra 3 veces más que en los siglos precedentes y que alguna vez de manera responsable deberíamos revertir lo que el PNUD indicó 5 años atrás: que en promedio, por cada dólar invertido por los países en ayuda humanitaria, se gastan 10 en armamento.

Es así como el análisis en una fecha así debería de pasar por la (in)capacidad de los organismos internacionales de intervenir de manera efectiva en conflictos que ponen en riesgo la vida de las personas, la seguridad física, alimentaria, económica, social y cultural. En el cambio que finalmente se requiere en la política internacional, o acerca del manejo, tráfico y comercio de armas; el compromiso de los países de respetar la legislación internacional, que al final de cuentas es lo que nos sostiene en un planeta que por donde se le mire, se está agotando a una velocidad vertiginosa (lo que no es reciente). Quizá, lo que se podría esperar al menos es el ejercicio de recordar, de buscar más cordura en la sociedad, piedad, respeto, valoración y responsabilidad.

Al día de hoy, en la segunda semana de agosto del 2014, se encuentran en Egipto negociando Palestina e Israel. Los palestinos "confían" según los titulares de los medios de comunicación en la misión de Naciones Unidas (hay que colocar las esperanzas en algún lugar, a fuerza y falta de sitios donde ponerla a salvo). Hay tregua en esa tierra que al menos hoy no es noticia.

Por otra parte, la sociedad global en la que usted y yo vivimos, está momentáneamente más interesadas en el ébola (que no digo que no sea importante) o por Irak, Siria no parece existir o el "pequeño" conflicto separatista en Ucrania". Sea lo que sea, esta humanidad, cada uno de nosotros, requiere de esfuerzos diferentes, enfocados individual o colectivamente, con acciones globales, coordinadas, conjuntas, sostenidas, comprometidas y duraderas en el tiempo, sino esto que tenemos irá a peor y no pienso que eso sea lo que deseamos.

Saludos,
Eva para Mirada Mundial, Mirada de Insecto


- Si le interesa leer un blog de análisis internacional sobre el conflicto del Estado de Israel y la Autoridad  Palestina quizá pueda visitar http://www.obamaworld.es/,

 - O leer el sitio de noticias http://www.aljazeera.com/ 

viernes, 11 de julio de 2014

El cuento: fútbol y cierre

Érase una vez un país de 4.7 millones de habitantes; 1 de los 32 equipos de fútbol en el Mundial Brasil 2014 era el suyo. Fue así como en la valija colocaron el escepticismo que hasta ellos tenían, el esfuerzo y el trabajo, con su toque de magia creyeron que podrían triunfar y lo lograron. Primero Uruguay, luego Italia, siguió Inglaterra, continuó con Grecia y murió con Holanda.

La selección de fútbol fue eso llamado EQUIPO, no una suma de individualismos, de luces y estrellas. Parecían un sistema solar rotando en dirección de su estrella y su campo el universo; eso siempre hace la diferencia.

El equipo fue derrotado; sin embargo y por lo que cuentan los medios de comunicación, regresaron a su país como "héroes" con fiestas, reconocimientos, listos para la siguiente etapa con nuevos contratos, más fanáticos y todo lo que la popularidad no de jugador sino ser celebridad, trae.

El fútbol es popularidad, es cultura de un grupo muy grande, el tipo de cultura donde se encuentra de todo: los fieles, los transparentes, los amantes, los racionales, los intelectuales, los agazapados, los hipócritas, los que para no quedar excluidos usan la camiseta, postean en las redes sociales o escriben artículos como este. Es el "fenómeno" que genera pasiones y números. Eso todos lo sabemos.

Bueno pues en ese país llamado Costa Rica, que con suerte su total es un 10% de España o un Distrito de EEUU, la barriada cualquiera de Singapur, se produjeron 21 millones de mensajes de texto telefónicos (habría que revisar el whatsApp, el Viber, el Line y otros) durante el partido contra Grecia. Producidos digamos que por su población económicamente activa (PEA) y algunos colados: 2.1 millones aproximadamente. Ese mismo país que según la organización "Finanzas con propósito" gastó 60 millones de dólares en pantallas de televisión, a un promedio de una pantalla mediana de 150.000 colones o lo que es lo mismo 300USD; ese dinero representaría la construcción de unas 60 mil casas de clase media (sin el terreno). El asunto aquí es que la compra fue realizada con TARJETA DE CRÉDITO. A cada partido habría que sumar el gasto por licor y bebidas suaves para ver los encuentros, las bocas/botanas/tapas, la ropa (todos los miles de camisetas de la selección nacional fueran originales o copias a un precio que oscilaba entre los 8 y 30 dólares), el combustible para trasladarse a la casa del vecino/a, la economía de las apuestas y quinielas y otros rubros que no citaré.

Lo cierto es que, en el país de 51.100km2, donde hay más de 600 tipos de plástico con intereses que pueden llegar al 50% anual con ese PEA reducido que digamos no es atractivo en sí mismo, catalogado el tercer lugar más caro de América Latina después de Brasil y Chile y con un desempleo del 10,2% a setiembre del 2013 acompañado de un aumento del trabajo informal y del subempleo, cuyo costo de deuda aumentó en un 29% de 2012, con lo cual los intereses a pagar por préstamos representan un 2.6% de su PIB. Quedó dentro de uno de los 8 mejores equipos del mundo, de hecho según dicen el 5to lugar, ya que estuvo invicto todo el proceso y perdió por penales; además de contar con 2 jugadores en la lista de los 10 mejores del mundial, con efectivo equivalente a 14 millones de dólares y contratos por venir, como el guardameta y su posible traspaso del Levante al Bayern Munich.

Sí, el fútbol más que un deporte que opaca a otros, es una cultura, es popularidad, es motor de comercio, de negocios, genera impactos temporales y a largo plazo, nos hace más allá de hinchas, patriotas, nos impacta el ánimo y nos permite un escenario donde se sueña a cosa y sudor de otros. ¡Viva el espectáculo!

Este domingo cierra Brasil 2014, con selecciones derrotadas que volvieron a casa con el dolor porque aquí no importa la participación, importa ganar. Cerrará con el enfrentamiento de Alemania y Argentina y un mes después iniciarán los procesos locales con vistas a Rusia 2018; sitio donde quizá usted y yo, de alguna forma nos volvamos a ver, por supuesto que un poco más viejos, con antiguas y renovadas pasiones y el mundo se volverá a detener, como si pasara por primera vez en la historia.

Saludos de este insecto.

Eva, Mirada Mundial







miércoles, 11 de junio de 2014

Entre el fútbol y el futbol: Brasil 2014

No voy a referirme al libro de Eduardo Galeano. "El fútbol a sol y sombra", ni a sus análisis inteligentes y digamos que "más allá" o más acá de la realidad. Ni siquiera hablaré de los cientos y miles de hinchas que en 1 día o menos estarán haciendo lo posible o imposible, con "asuetos, permisos o a escondidillas" para ver por televisión, por ordenador o en su teléfono inteligente, la inauguración del Mundial Brasil 2014.

No pienso hacer alusión a la maquinaria que hace al futbol el deporte más rentable del mundo, el que más detiene pulmones, atrapa la atención gracias a los medios de comunicación, provoca los chistes en las redes sociales, las reacciones viscerales, las luchas, el sudor y la pelea, el gane y el fracaso, en nombre de la competencia, no sé si pura, pero un tanto espartana, quizá.

Tampoco le dedicaré un centavo a las quinielas, álbumes de postales Panini que solo recordará aquel que con fervor religioso, cívico y ciudadano ha ido coleccionado junto a su familia entera. Ni a los mensajes telefónicos que permiten ganar televisores de pantalla infinita, o camisetas autografiadas, parrillas y bebidas a granel.  Sin embargo,  sí me permitiré dar algunos consejos para no quedar fuera de esta fiesta deportiva, que de por sí sigue desconociendo las mujeres, que se impone sobre cualquier cultura, que quizá permite hablar un mismo idioma aunque no a profundidad. Eso sí, es su responsabilidad llevarlo a cabo.

Entonces:
-si quiere estar en la escena social, por una sola vez, tener un tema mundial y simultáneo de conversación que no sea una guerra que no le importe, o una muerte que no le signifique; mire algo de fútbol, aunque sea la inauguración del mundial y los cuartos de final.
-apueste con usted mismo (por si acaso le da pena o vergüenza) sobre quienes saldrán de primero y échese una sonrisilla cuando haya acertado en su "videncia futbolística.", sentirá al analista deportivo dentro de usted...
-si  usted es una persona de negocios, aunque esté a punto de la quiebra, compre un televisor y asegúrese que los partidos son transmitidos en su local y verá como podrá posponer ese momento fatídico al menos por dos semanas. Ni qué decir si cuenta con un permiso para expender alcohol, ahí podrá retrasar el cierre al menos un mes y con un golpe de fortuna, un poco más. 
- si usted no es patriota y eso le quita el sueño, no se preocupe, un gusanillo proveniente de no sé donde, le impulsará a ver la selección de su país (si es que pudo clasificar), o bien la selección del país de sus amores, o su país adoptivo, o cualquier otro cuya "sensatez" le mueve a seguir.
- no critique, no sea "aguafiesta" ni mal humorado, a todos les llega la hora de un deporte, aunque jamás lo practique; además, si usted lo hace, será parte también, porque le ha movido al menos a reaccionar en otra dirección.
-anímese, intente hablar otro idioma, está de moda el portugués; además podrá enterarse un poco más de ese país de 200 millones de personas que es poco probable que con su economía, pueda visitar por lo pronto.  
- deje de seguir las cadenas sociales que publican fotos, de aquí o allá, donde "muestran" como asesinaron a esos "niños/as",  a cientos de perros, gatos, ratas, gusanos o cuanto animal doméstico o cercano tuvo la mala suerte de estar cerca de la construcción de estadios; usted no lo comprobó, no tiene ni idea de la fuente (aunque sea un amigo cercano quien lo posteó y a usted le basta) y probablemente no investigará más allá. Ni siquiera dejará de comprar productos Adidas, Coca Cola, McDonalds, Jhonson & Jhonson, Visa, Hyndai. Además ¿reprochará cara a cara a ese conocido que se compró un paquete con todos sus ahorros y esfuerzo para poder ser parte de la fiesta? No
- déjese llevar, así de simple, respire profundo cuando sienta perder la paciencia, póngase de pie y márchese a otro espacio, salga a correr si puede (que también está de moda) y no deje de escuchar a JLo, Pitbul y Leitte con esa canción que cambiará la historia.
-no se disguste, que por las siguientes semanas el mundo se detendrá, aunque unos no lo sepan, ni lo lleguen a saber jamás, aunque otros no les importe; aquí el tema es que usted quien lee esto puede decidir.

Sin más, este insecto les deja para ir a contar los minutos que faltan

Besos,

Eva para Mirada Mundial


martes, 3 de junio de 2014

Efectivamente de regreso: Como el aislamiento extremo distorsiona la mente

Hola gente... luego de año y medio sin escribir donde el torbellino de compromiso laboral me sacó de este espacio, he regresado. Ya en ciernes un artículo sobre Propiedad Intelectual, mientras tanto algo que leí y recibí de por ahí, un artículo que invita a hablar de eso llamado cerebro, del truco de la soledad y la ciencia. A ver si calentamos motores.


Saludos de este insecto.


Eva para La Mirada Mundial


Cómo el aislamiento extremo distorsiona la mente- BBC

Michael Bond
BBC Future

 Lunes, 2 de junio de 2014

Aislamiento
La mente de Sarah Shourd comenzó a desvariar después de dos meses de encarcelamiento. Escuchaba pisadas, veía luces y pasaba gran parte del día en cuatro patas, escuchando a través de un hueco en la puerta.
Un verano, esta mujer de 32 años estaba de excursión con dos amigas por las montañas iraquíes de Kurdistán cuando fueron arrestadas por las tropas iraníes después de que cruzaran la frontera con Irán. Las acusaron de espionaje y las mantuvieron en confinamiento en solitario –cada una en una pequeña celda-, en la prisión Evin de Teherán.
Sobrevivió a casi 10.000 horas de aislamiento, con mínimo contacto humano, antes de ser liberada. Uno de los efectos más alarmantes fueron las alucinaciones.
"En mi visión periférica empecé a ver una luces que desaparecían cuando giraba la cabeza", escribió en 2011 para New York Times. "En un momento escuché a alguien gritar, y sólo me di cuenta que se trataba de mis propios gritos cuando sentí que los guardias más amigables me tocaban la cara para reanimarme".
Todos queremos estar solos de vez en cuando para escapar de los colegas o de las multitudes, pero no solos solos. Para la mayoría, el aislamiento social prolongado es malo, especialmente para la mente.
¿Por qué la mente se derrumba espectacularmente cuando estamos realmente solos? ¿Existe una manera de evitarlo?

Cinco minutos para 120 segundos

La soledad interfiere en una gran cantidad de funciones diarias del cuerpo, como los patrones del sueño, la atención y el razonamiento lógico y verbal. El funcionamiento de estos efectos aún no es claro, pero se sabe que el aislamiento social genera una respuesta inmune extrema -una catarata de hormonas del estrés e inflamación.
Sin embargo, algunos de los efectos más severos de la soledad son mentales.
Para empezar, el aislamiento confunde nuestro sentido del tiempo. En 1961, el geólogo francés Michel Siffre condujo una expedición de dos semanas para estudiar un glacial subterráneo bajo los Alpes franceses y terminó quedándose dos meses, fascinado por los efectos de la oscuridad en la biología humana. Al realizar pruebas con sus colaboradores en la superficie, ellos descubrieron que le tomó cinco minutos contar 120 segundos.

En 1993, Maurizio Montalbini, un sociólogo y entusiasta de la espeleología, pasó 366 días en una gruta subterránea cerca de Pesaro (Italia) que había sido diseñada por la NASA para simular misiones espaciales. Al salir de ella, estaba convencido que sólo habían pasado 219 días.
Los investigadores hallaron que, en la oscuridad, la mayoría de la gente se adapta a un ciclo de 48 horas: 36 horas de actividad y 12 horas de sueño. Las razones aún no están claras.
Siffre
Tras meses de aislamiento, Siffre necesitó lentes oscuros.
Junto con los cambios de tiempo, Siffre y Montalbini también mostraron períodos de inestabilidad mental. Sin embargo, estas experiencias no son nada comparadas con las reacciones extremas mostradas en los experimentos de privación sensorial de mediados del siglo XX.

Experimentos de guerra en el laboratorio

En los años 50 y 60 se rumoreaba que China utilizaba el aislamiento para "lavar los cerebros" de los prisioneros estadounidenses capturados durante la Guerra de Corea, y los gobiernos de Estados Unidos y Canadá estaban más que dispuestos a probarlo.
Entonces, sus departamentos de defensa financiaron una serie investigaciones que hoy en día serían cuestionados.
El más grande se hizo en el centro médico de la universidad McGill en Montreal, liderado por el psicólogo Donald Hebb. Los investigadores pagaron a voluntarios –principalmente estudiantes– para que pasaran días o incluso semanas aislados en cubículos a prueba de ruidos y privados de cualquier contacto humano significativo. Su objetivo era reducir la estimulación sensorial al mínimo y ver el comportamiento de los individuos cuando no sucedía absolutamente nada. Se redujo al mínimo lo que ellos podían sentir, ver, oír y tocar.
Apenas pasadas unas horas, los estudiantes se volvieron increíblemente impacientes. Necesitaban estimulación. Comenzaron a hablar, cantar o recitar poesía para romper con la monotonía. Muchos se volvieron ansiosos o altamente sensibles. Su desempeño mental también se vio afectado a la hora de realizar pruebas de aritmética o de asociación de palabras.
Los efectos más alarmantes fueron las alucinaciones. Comenzaban con puntos de luz, líneas o formas y eventualmente se convertían en extrañas escenas, como ardillas marchando con sacos sobre sus hombros. Ellos no tenían control sobre sus visiones: uno de los hombres sólo veía perros; otro, bebés.
Los militares están preparados para el aislamiento en caso de captura.
Algunos también experimentaron alucinaciones sonoras, por ejemplo, una caja musical o un coro. Otros imaginaban que los tocaban y uno de los hombres sintió que una bala le impactó en el brazo.
Cuando salieron del experimento, les resultó difícil librarse de este sentido alterado de la realidad, estaban convencidos de que el cuarto se movía o de que los objetos cambiaban constantemente de forma y tamaño.
Los investigadores esperaban poder observar a los sujetos durante varias semanas, pero la prueba fue acortada porque se los veía muy angustiados como para continuar. Muy pocos duraron más de dos días y ninguno llegó a la semana. Hebb escribió luego en la revista American Psychologist que los resultados eran "muy perturbadores".
"Una cosa es oír que los chinos lavan el cerebro a sus prisioneros y la otra es descubrir que, en tu propio laboratorio, con sólo retirar por unos días estímulos visuales, auditivos y táctiles a un universitario sano puedes alterarlo hasta lo más profundo de su ser", agregó.
¿Por qué el cerebro se comporta así al estar privado de los sentidos? Los psicólogos cognitivos creen que la parte del cerebro encargada de las tareas continuas, como la percepción sensorial, está acostumbrada a tratar con una gran cantidad de información, visual, auditiva y demás datos del entorno.
Cuando esta información escasea, el psicólogo clínico Ian Robbins dice que "los diferentes sistemas nerviosos que alimentan al procesador central del cerebro siguen disparándose, pero lo hacen sin sentido. Entonces, luego de un tiempo, el cerebro empieza a darles sentido, a buscarles un patrón". Así es como crea imágenes enteras a partir de imágenes parciales.

Función social

Es posible que tengamos momentos de soledad, pero el aislamiento prolongado puede ser dañino para la salud.
Los biólogos creen que las emociones humanas evolucionaron porque ayudaron a la cooperación entre nuestros primeros ancestros, los cuales se beneficiaban de vivir en grupos.
Su función principal es social. Si no hay un intermediario que nos ayude a saber si nuestros sentimientos de miedo, ira, ansiedad y tristeza son apropiados, en poco tiempo las emociones distorsionan la identidad, alteran la percepción o nos vuelven profundamente irracionales.
Pareciera que si estamos mucho tiempo con nosotros mismos, el sistema que regula nuestra vida en sociedad puede saturarnos.
Sin embargo, no siempre el aislamiento social es debilitante.
¿Pueden algunas personas lidiar con el aislamiento mejor que otras? Los científicos tienen pocas respuestas concretas; pero al menos contamos con la experiencia de los individuos que superaron -o sucumbieron- al aislamiento.
Cuando Shourd fue encarcelada en Irán, se podría decir que era la menos preparada para superarlo. El mundo se pone de cabeza para quienes no consiguen encontrar una razón -ya sea por un bien superior o como un sacrificio personal- que les ayude a darles significado a estas circunstancias.
Cuando les toca vivir esa experiencia, deben darle sentido de alguna forma a su predicamento o separarse mentalmente de la realidad, lo cual es una tarea monumental cuando se está solo.
Hussain al Shahristani lo logró. Él era el consejero nuclear de Saddam Hussein antes de ser torturado y encerrado en la prisión de Abu Ghraib, en las cercanías de Bagdad, después de negarse a ayudar a desarrollar un arma nuclear por motivos morales. Se mantuvo cuerdo durante los 10 años que estuvo encarcelado, refugiándose en un mundo de abstracciones y creando problemas matemáticos que luego trataba de resolver. Hoy en día es el viceministro de energía de Irak.
Dichas experiencias pueden ser más fáciles de soportar si se pertenece a una organización militar. Keron Fletcher, un asesor de psiquiatría que ayudó a evaluar y tratar rehenes, dice que los arrestos e interrogatorios falsos que vivió mientras pertenecía a la Royal Air Force son buenos para preparar para el shock de ser capturado. "Te enseñan lo básico de cómo soportar", comenta.
John McCain, senador de Estados Unidos, es un buen ejemplo de cómo una mente militar tiene ventajas psicológicas. Sus cinco años y medio de prisionero de guerra en Vietnam parecieron haberlo fortalecido. Sin embargo, tras los dos años de aislamiento dijo: "La soledad es algo terrible. Destroza tu espíritu y debilita tu resistencia más efectivamente que cualquier otra forma de maltrato… La desesperación es inmediata y una excelente rival".
Los psicólogos que estudian cómo superar el aislamiento aprendieron mucho de exploradores y montañistas solitarios. Para muchos aventureros que se privaron voluntariamente de compañía, el paisaje puede ser un sustituto efectivo que los envuelve en la grandeza o belleza de sus alrededores.

Inspiración en los excursionistas solitarios

En el océano, los navegadores deben aprender a combatir el aislamiento.
El psicólogo noruego Gro Sandal, de la Universidad de Bergen, en Noruega, entrevistó a muchos aventureros sobre cómo soportar situaciones extremas y dice que trascender la realidad de una situación es un mecanismo común para hacerlo. "Los hace sentir más seguros, menos solos".
No existe un ejemplo más pertinente sobre el poder de la soledad de hundir a una persona o sacar a flote a otra que las historias de Bernard Moitessier y Donald Crowhurst, dos de los competidores de la carrera de yates "Golden Globe Sunday Times" de 1968.
El trofeo de la vuelta al mundo en solitario y sin paradas fue para Robin Knox-Johnston, que lo logró en 313 días. De los nueve competidores, fue el único en terminarla.
Parecía deleitarse con la soledad de su bote, pero no tanto como Moitessier, un asceta francés que practicaba yoga en la cubierta y alimentaba con queso a las pardelas que lo seguían.
Moitessier halló la experiencia tan satisfactoria -y la idea de volver a la civilización tan desagradable- que abandonó la carrera, a pesar de sus altas probabilidades de ganarla, para seguir navegando. Terminó en Tahití luego de recorrer la otra mitad del mundo. "Seguí sin detenerme porque soy feliz en el océano", declaró, "y tal vez porque quiero salvar mi alma".
Mientras tanto, Crowhurst tuvo problemas desde el principio. Partió de Inglaterra mal preparado y envió informes falsos sobre sus progresos en los mares del sur. Y la verdad es que nunca dejó el Atlántico.
Luego de navegar a la deriva por meses, a través de la costa de Sudamérica, se volvió cada vez más depresivo y solitario. Finalmente se encerró en su camarote y plasmó sus fantasías en un disperso tratado filosófico de 25.000 palabras antes de saltar por la borda. Su cuerpo nunca fue encontrado.
¿Qué podemos aprender de estas historias de resistencia y desesperación? Lo obvio es que, como regla general, somos considerablemente inferiores cuando nos separan de los demás.
Como dice el escritor Thomas Carlyle, el aislamiento suele ser "la desdicha total". Sin embargo, también puede valorarse de forma positiva: es posible conectarse y encontrar consuelo más allá de nosotros mismos, incluso cuando estamos solos.
Ser mentalmente fuertes y estar preparados ayuda, pero no debemos subestimar el poder de la imaginación para derrumbar muros de prisión, penetrar cuevas heladas o crear compañeros de viaje que nos acompañen.