Buscar este blog

sábado, 5 de noviembre de 2011

Refugiados climáticos

El "post" anterior quedó "partido", si bien no hubiese querido eso, era inevitable pues hablar de cambio climático y refugiados requiere más espacio. El cambio climático, como bien sabemos y a riesgo de sonar como "slogan" comercial, no es un problema de unos solos sino de todos, es un tema que está aquí, tiene implicaciones a todos los niveles, afecta las decisiones más allá de las fronteras de un país y pone en evidencia la fragilidad del ecosistema mundial del que somos parte. 

La interrelación, interdependencia y equilibrio lleva a qué una acción que provoca un movimiento en cualquier sitio, podrá ser un remolino o un huracán en otro lugar de este planeta llamado Tierra. La afectación de unos a otros: plantas, animales y humanos, ambiente en general es una realidad imborrable.

A inicios de la década del 2000
, el Banco Mundial (BM) había emitido un estudio sobre la desertificación de ciertas zonas del mundo, el calentamiento de las áreas más frías y de la afectación. En el 2007 el informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (PICC) en su informe dejó de manifiesto el aumento de la temperatura terrestre en un 0,74ºC, mientras que en el Ártico se duplicó respecto al resto del mundo. Se sumó el aumento de la sequía en el centro y sur de África, Mediterráneo y zonas del sur de Asia, y en general en los trópicos y subtrópicos, y un incremento de precipitaciones en las zonas orientales del norte y sur de América, norte de Europa, y norte y centro de Asia. Por otra se genera un incremento en frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos, incluyendo inundaciones, olas de calor y huracanes tropicales, en particular incremento de la velocidad del viento y las lluvias asociadas. El estudio más reciente del BM (2010) titulado "Desarrollo con menos carbono: Respuesta latinoamericanas al desafío del cambio climático" reafirma lo dicho anteriormente, aunque también plantea posibilidades de mitigación por parte de los países del área respecto a las Emisión de Gases Invernadero (GIE en inglés) 
4% del territorio de Bolivia sufre
desertificación y erosión

El cambio climático significa: animales más pequeños en los mares, pues acceden a menos oxígeno; hipertrofia de las plantas y por ende su capacidad de producir oxígeno; el calentamiento de la tierra que afecta a la vida de los animales, plantas y personas e  inundaciones de las costas; cambios en las estaciones secas y lluviosas (más agua en unos y menos en otros o fenómenos más violentos). Nuevas enfermedades aparecen o las ya existentes se manifiestan en sitios que nunca habían aparecido. Hay nuevas plagas y plagas más resistentes a los elementos de tratamiento. Se presenta un desgaste generalizado de la vida y la desaparición de esta. Tal como la detención de la fotosíntesis (fenómeno que se produjo en Paris a mediados de esta década recién finalizada) . Significa y significará no solo personas huyendo, sino la lucha por los elementos, ejemplo el agua. Unos combatirán porque el agua no llega a sus casas, otros por el agua para sus animales, otros para sus plantas hidroeléctricas, otros para sus plantaciones, unos porque les llega contaminada del uso previo en otros campos; unos porque les inunda sus espacios habitacionales al vivir a las márgenes de los ríos o por huracanes que se alimentan del agua caliente de los mares, sin necesariamente otra opción de vida; unos porque empaquetarán agua para el comercio  y otros porque si quiera podrán pagar por esta . Ese es el escenario que tenemos.

¿Qué generará todo esto?... desastres que podrán a prueba la seguridad alimentaria, física, la vida en general de los seres. En los próximos años 25 millones de personas serán desplazadas de sus hogares como resultado de inundaciones, terremotos, avalanchas y huracanes. Según Christian Aid en 2050 habrá mil millones las personas desplazadas de sus regiones como consecuencia del cambio climático. "Serán muchos más de los que movilizó la segunda guerra mundial, pero nadie está reaccionando adecuadamente frente a esta amenaza, que reclama un nuevo estatuto de refugiado y medidas preventivas que brillan por su ausencia. La subida de los océanos, la desertización y las subsiguientes catástrofes naturales, amenazan con cambiar el actual mapa demográfico y los gobiernos deberían prepararse para ello."


Más que antes y con razón, se habla de migrantes y refugiados climáticos. Ah caramba diría usted, ya no son refugiados solo por motivos políticos, de guerra o religiosos. Además hay algún sector que propone que los refugiados no sea solamente la clasificación relacionada con las personas, sino también los y por qué no las plantas. 


Si solo se habla de personas, los migrantes serían aquellas personas que buscan una mejora considerable en sus condiciones de vida, se desplazan para poder acceder a recursos que les permita cubrir sus necesidades, principalmente la primaria: comida. La migración del ser humano ha sido la constante desde que está en la tierra. Mientras que en este caso de los refugiados climáticos, son aquellos que "huyen" forzados a hallar otros espacios donde ponerse a salvo, donde su vidas no estén en riesgo sea por desastres de origen natural o humano tal como lluvias excesivas, inundaciones, deslizamientos, radioactividad.

Uno de los grupos más vulnerables son las microscópicas especies
marinas, fuera esto por basura, falta de oxígeno, luz o calentamiento
El escenario no es halagador, menos al ritmo de consumo y la vaga mitigación hecha por nuestros países; o ante perspectivas económicas como lo indica CEPAL la "reprimarización" de las economías latinoamericanas, en donde las prácticas extractivistas están siendo ejecutadas por nacionales y otros y cuya forma de explotación no deja más que desgate ( destaca la minería y la extracción del petroleo) Las preguntas son varias y diveras ¿qué haremos? ¿cómo estamos preparados para recibir esos desplazados internos y externos? ¿cómo haremos para evitar que desaparezcan costas e islas completas? ¿cómo haremos para atender a las criaturas más pequeñas y sensibles? ¿cómo detendremos el reloj? ¿cómo si ni Kyoto caminó? ¿cómo si los países más pequeños quieren crecer y para eso significa producir más e industrializar, ¿cómo si más de la mita de la energía en un hogar de un país desarrollado es desperdiciada? ¿cómo si se necesitarían 2,000.000 millones de torres eólicas en el mundo para poder contar con mínima energía limpia? ¿cómo si tenemos más de un auto en casa? ¿cómo si somos consumidores ávidos, destructivos y expansivos? ¿cómo? Comenzando en casa... esa es parte de la solución. ¿Qué haces vos y los tuyos?

Si le interesa este tema, quizá quiera ver estos documentales de National Geographic o los informes que se mencionan:

No hay comentarios:

Publicar un comentario